C

EN BUSCA DE LOS ORÍGENES

Un recorrido didáctico por la antropología física

 

 

...

 

       Os presentamos en este CD todo un desarrollo de la antropología física evolutiva pormenorizado pero pensado como material didáctico para el bachillerato. Más de cuatrocientas páginas de texto y más de 3000 imágenes sobre fósiles paleoantropológicos, yacimientos, análisis de características físicas, etc. etc.

       He tratado de desarrollar, de una forma didáctica, pero sin perder el rigor científico y filosófico, una serie de materiales de antropología evolutiva pensados para el bachillerato. Se trata de que los alumnos comprendan cuáles han sido los orígenes del hombre. Y digo "los orígenes", en plural, porque el hombre no es un ser singular del que se pueda decir que haya tenido un origen puntual. Por eso prefiero utilizar en el título el término "orígenes", porque la explicación de la aparición del hombre requiere un recorrido largo y gradual. El hombre, en realidad, no se origina de una vez para siempre en un tiempo determinado. Con el hombre ocurre como con el amanecer, no podemos decir a partir de qué instante determinado es ya de día. ¿A partir de qué momento en la evolución podemos empezar a hablar de hombre? ¿A partir de qué rasgos? ¿Qué es lo que define al hombre? ¿Qué es lo que le hace al hombre ser hombre? En definitiva, ¿qué es el hombre? Esta es la gran pregunta de la filosofía, decía Kant. Y evidentemente no es esta una pregunta fácil de contestar, o, al menos, no se puede hacer de una forma resumida, es más, si se intenta dar una respuesta corta ya no se contesta a la pregunta. Aquí, por el contrario, aprovechando las ventajas que nos brindan las nuevas tecnología y el hipertexto derivaremos hacia temas adyacentes u oblicuos pero que, sin embargo, en ocasiones resultan interesantes o fundamentales para que nuestros alumnos entiendan la evolución humana en general. Un ejemplo muy concreto; todos los años mis alumnos, cuando explico la evolución humana, me preguntan cómo es que los paleontólogos saben la antigüedad de un fósil. Solucionar esa duda supone entrar en aspectos científicos muy concretos de geología, de física, de química, etc. Eso no es filosofía, dirán algunos. Es posible, pero menos filosófico y menos didáctico es no explicarlo. Es más, la filosofía, como diré más adelante, no puede estar al margen de las ciencias.

    En cualquier caso preguntarse por los orígenes del hombre supone tener presente una serie de conocimientos que, en realidad, nunca se deben dar por supuestos en los alumnos de bachillerato. Sobre todo porque son conocimientos provenientes de diversas disciplinas científicas y que, además, en ocasiones, se mezclan con otros saberes no científicos, míticos o religiosos que distorsionan aún más lo que saben los jóvenes. Por eso he decidido intercalar una lección introductoria imprescindible, creo, para entender “eso de los monos”, como dicen mis alumnos. La he titulado: Evolución de la idea de evolución. En esta lección introductoria (que incluso puede ser obviada), en una primera parte intento desarrollar la idea de evolución desde el fijismo hasta el darwinismo. En una segunda parte trato de adentrarme en la propia idea de evolución a partir de la biología más actual. Si en la primera parte hago un desarrollo de la génesis de la idea de evolución, en la segunda parte me adentro su estructura.

    La parte central de estos materiales multimedia es la lección segunda que es la que trata realmente de la evolución humana. Pero, a pesar de su extensión, no he pretendido hacer un tratado, he pretendido solamente suscitar los problemas tanto científicos como filosóficos que aparecen cuando se estudian los orígenes del hombre. No es cuestión, entiendo, de analizar esos problemas en el vacío, sino que parto, como es lógico, de las respuestas que nos dan las ciencias en la actualidad (paleontología, geología, antropología física, química, genética, anatomía, etología, etc.), sin olvidar las respuestas no científicas que aportan la literatura o las religiones. El lugar común de confrontación de todas esas respuestas es la crítica filosofía.

    En esta segunda lección hago un recorrido bastante detallado desde el origen de los primates, hace unos setenta millones de años, hasta la expansión del hombre moderno por todo el mundo hace unos 10.000 años. Me hubiese gustado no haber dejado tantas lagunas sin mencionar o sin profundizar, pero no hay que perder la perspectiva de a quién va dirigido este trabajo.

    No tengo la intención de ser original. No aporto seguramente demasiadas novedades. He querido, eso sí, aportar otra forma de enfrentarse a este tema, una selección de contenidos apropiada y adaptada al bachillerato o a todo aquel que quiera adentrarse el tema de la evolución humana. Para ello, a la vez,  he querido aprovechar algunas de las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnología. Soy consciente de que en este trabajo faltan muchas cosas por decir. No digo nada o casi nada de antropología filosófica, ni de antropología cultural, ni de otras muchas categorías antropológicas como la familia y el parentesco, la propiedad, la religión, el arte, el origen del lenguaje, etc. Otros docentes, en cambio, pensarán que estos materiales son excesivamente prolijos, largos o incluso tediosos. Aunque es posible que las dos posturas tengan algo de razón, me parecerían más pertinentes las críticas de los primeros que las de los segundos. En cualquier caso presento estos materiales para el que quiera utilizarlos y aquel que objete algo que me lo diga, pero que, a la vez, proponga algo mejor si puede.

    La confección de estos materiales ha sido larga y laboriosa. En casi todas las páginas de este trabajo (unas 470 en total) me he sentido desbordado y la gran dificultad siempre ha sido hacer una síntesis inteligible y adaptada a un bachiller de hoy, que es difícil. He empleado mucho tiempo en confeccionar todo este trabajo multimedia. Un trabajo extra, por cierto, económicamente no productivo. No obstante, han sido dos cosas las que más tiempo me han llevado: realizar el esquema evolutivo móvil de la filogenia humana  y, por otra parte, ir buscando por internet las imágenes adecuadas a la materia. Lo primero ha sido laborioso porque ha requerido conocer el programa de Macromedia Flash, que es muy complejo y he tenido que hacer un curso. Lo segundo, porque no era fácil encontrar la imagen apropiada, confirmarla, estudiarla y a veces, adaptarla a las exigencias técnicas.

    No estoy totalmente satisfecho del resultado, encuentro que hay muchas cosas que mejorar, muchas cosas que añadir y que corregir. Es este, posiblemente, un defecto personal, todo me parece siempre incompleto o, al menos, mejorable. Por eso he hecho míos los versos de F. Pesoa, unos versos que, a la vez, definen a la perfección la labor de todo filósofo: "Tudo que faço ou medito / fica sempre na mitade. / Querendo, quero o infinito / fazendo, nada é verdade."

    En definitiva, ¿el resultado ha sido bueno? Por sus frutos lo conoceremos. De todos modos puedo anticipar que estos materiales, como otros muchos de este estilo, tienen un peligro, que el alumno se quede sólo con las imágenes y se olvide de que tiene que aprender, memorizar y, en definitiva, comprender los conceptos o las teorías que se explican. El profesor debe tener también esto presente y no debe dar tregua a aquellos alumnos que piensen que esto se estudia sólo o sólo con mirarlo. No, eso no es así. Requiere esfuerzo y dedicación. Así que lo mejor es ponerse manos a la obra y echarle tiempo, porque estudiar no sólo es cuestión de cabeza, de eso les sobra por lo general a nuestros alumnos, es, sobre todo, cuestión de dedicación. Por eso se nos antoja difícil la máxima de Horacio de "enseñar deleitando", pero al menos lo intentaremos. 


 

    ÍNDICE del CD

 

1. PRESENTACIÓN

1.1. Pretensiones

1.2. Proceder didáctico e itinerarios

1.3. Signos y convenciones

2. LECCIONES

2.1. Evolución de la idea de evolución (todos los apartados)

2.1.1. Génesis de la idea: Del fijismo al evolucionismo

2.1.2. Estructura de la idea: La teoría de la evolución

2.2. Los orígenes del hombre (todos los apartados)

2.2.1. LA ANTROPOLOGÍA COMO SABER

2.2.1.1. La pregunta por el hombre

2.2.1.2. Los saberes sobre el hombre

2.2.1.3. El dialelo antropológico

2.2.1.4.  Paleoantropología y datación de fósiles

2.2.1.5.  Clasificar, un modo de hacer ciencia

2.2.1.6. Dos recorridos para llegar al hombre

2.2.1.6.1. Recorrido morfológico

2.2.1.6.2. Recorrido evolutivo

2.2.2. EL HILO DE LA EVOLUCIÓN

2.2.2.1. El origen de los primates

2.2.2.2. El origen de los hominoideos

2.2.2.3. El origen de los homínidos

2.2.2.4. El origen del género homo

2.2.3. EL ESPACIO ANTROPOLÓGICO

2.2.3.1. Los materiales antropológicos

2.2.3.2. Ejes del espacio antropológico

2.2.3.3. Capas del material antropológico

3. ESQUEMAS SOBRE EL HOMBRE

3.1. Esquema morfológico

3.2. Esquema evolucionista

4. TODOS LOS CONTENIDOS

4.1. Texto completo (PDF)

4.1.1. Lección 1ª en PDF (61 pp.)

4.1.2. Lección 2ª en PDF (190 pp.)

4.1.3. Pequeño diccionario en PDF (14 pp.)

4.2. Texto resumido (PDF)

4.2.1. Lección 1ª resumida en PDF (26 pp)

4.2.2. Lección 2ª resumida en PDF (84 pp.)

4.2.3. Lección 2ª resumen mínimo en PDF (41 pp)

5. TODOS LOS EJERCICIOS

5.1. Ejercicios Lección 1ª

5.2.  Ejercicios Lección 2ª

5.2. Global. Test de 126 preguntas

5.3. Busca la identidad de los cráneos

5.4. Busca la identidad de los antropólogos

5.5. Ejercicios para competir 1 (40 ítems)

5.6. Ejercicios para competir 2 (40 ítems)

5.7. Ejercicios para competir 3 (40 ítems)

6.  Cuestiones técnicas

7. Fuentes y créditos

8.  MAPA DE LA WEB

 
 

<<< // >>>