PLANTEAMIENTO...
8
1.- INTRODUCCIÓN...
8
1.1.- Planteamiento del problema: sobre una apreciación de
Aristóteles.
15
1.2.- Para una búsqueda de la concepción del espacio en
Demócrito..
25
1.3.- Ámbito cultural de la concepción del espacio de
Demócrito..
28
2.- FUENTES, COMPILACIONES Y RECURSOS..
34
2.1.- TEXTOS EN GRIEGO: EDICIONES COMPILADORAS.
34
2.2.- Por lo que a las traducciones se refiere.
35
2.3.- Otros recursos.
37
2.4.- SIGNOS CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS.
38
3.- INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA..
39
3.1.- LA NOVEDAD DE NUESTRA INVESTIGACIÓN..
39
3.2.- PRECAUCIONES METODOLÓGICAS.
42
I PARTE..
49
4.- SOBRE LA CONSIDERACIÓN DEL VACÍO COMO ESPACIO...
49
4.1.- ANTECEDENTES DE LA IDEA DE VACÍO: PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN DE UNA IDEA CONTRADICTORIA
49
4.2.- EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN COMO RECURSO TERMINOLÓGICO..
64
4.3.- La crítica aristotélica del vacío: Física 213a
12-217b 30.
66
4.4.- LA EXPRESIÓN, “espacio vacío”: análisis de algunos
manuales.
73
4.4.1.- Tratamiento de la expresión en algunos manuales
generales.
75
4.4.2.- Kirk-Raven-Schofield: los cuerpos “no
ocupan espacio”.
82
4.4.3.- En torno a la opinión de Juan Martín Ruiz-Werner.
101
4.4.4.- La opinión de Sinnige.
103
4.4.5.- La novedosa pero poco fundada solución de Sedley.
105
4.5.- El
κενόν,
ni es solamente espacial ni agota la idea de espacio..
111
4.5.1.- ¿Átomos y vacío son conceptos conjugados?.
118
4.6.- LA REALIDAD DEL VACÍO, EL NO-SER ES DE ALGÚN MODO..
121
4.6.1.- La oposición δὲν – μηδὲν (οὐδέν), “lo algo” – “lo
no-algo”.
131
4.6.2.- Dos formas de negar, dos formas de no ser: μηδὲν /
οὐδέν.
137
4.6.3.- La expresión lingüística de una realidad física
negativa.
141
4.6.4.- Nuevas implicaciones del primer postulado.
145
4.7.- El vacío y los átomos lo único real,
ἐτεός.
148
4.7.1.- Primera precisión del término “realidad”.
149
4.7.2.- La posibilidad de conocer lo real
152
4.7.3.- La sensación y el uso legítimo del conocimiento.
156
4.7.4.- Accesibilidad de lo real
158
4.8.- LA EXTENSIÓN (μέγεθος)
DEL VACÍO..
160
4.8.1.- Planteamiento del problema. La sinonimia
σῶμα-μέγεθος.
160
4.8.2.- La extensión de los átomos y del vacío: diferencias.
164
4.8.3.- La disociación entre lo espacial y lo corpóreo.
166
4.8.4.- ¿Una extensión física o geométrica?.
169
4.8.5.- Distintas consideraciones sobre la extensión: lo
continuo y lo discontinuo.
174
4.8.6.- Características topológicas del espacio democríteo:
continuidad y discontinuidad.
178
4.8.7.- Sobre la indivisibilidad de los átomos en todos los
sentidos.
186
4.8.8.- La paradoja de demócrito: aproximación al método
infinitesimal sin infinitésimos.
207
4.9.- EL VACÍO INFINITO [ἄπειρον]
212
4.9.1.- el todo es infinito: el vacío de leucipo.
215
4.9.2. Características de una doble infinitud: numérica y
espacial, dentro y fuera del torbellino
220
4.10.-. EL VACÍO COMO ALGO RARO, LA RAREFACCIÓN EXTREMA..
232
4.11.- PRIMERAS PREFIGURACIONES DE LA IDEA INCORPOREIDAD:
ONTOLOGÍA DE LO
ἀσώματος
240
4.11.1.- CORPOREIDAD TECNOLÓGICA O DIALELO CORPOREÍSTA..
240
4.11.2.- PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO
ἀσώματος.
247
II PARTE..
289
5.-EL ESPACIO COSMOLÓGICO O ESPACIO
τόπος.
289
5.1.- PARA UNA DIFERENCIACIÓN ENTRE:
κενόν - τόπος - χώρα.
289
5.2.- DE LA COSMÉTICA HOMÉRICA A LA COSMOLOGÍA DEMOCRÍTEA..
297
5.3.- Vacío y movimiento, configuración del espacio..
310
5.3.1.- La necesidad de un vacío, relación con el torbellino.
311
5.3.2.- La exigencia lógica y física del vacío.
315
5.3.3.- Diversos tipos de movimiento configuran diversos
tipos de espacio.
317
5.3.4.- El movimiento original precósmico.
319
5.3.5.- Un movimiento eterno y sin causa.
322
5.3.6.- Definición del movimiento original
329
5.3.7.- El movimiento, el único cambio de los átomos.
331
5.4.- Movimiento cósmico: Configuración del
τόπος.
333
5.4.1.- Creación de un sistema de relaciones.
333
5.4.2.- Crítica aristotélica a la idea de movimiento natural:
el espacio aristotélico frente al democríteo
337
5.5.- La idea de espacio cosmológico: el argumento de
Arquitas.
353
5.6.- La idea de
δίνη;
el torbellino de los mundos.
374
5.6.1.- La necesidad azarosa del torbellino.
390
5.6.2.- El problema del ángulo mínimo, el inicio y forma de
la rotación.
398
5.6.3.- La pluralidad e independencia de los mundos.
411
5.7.-
Ῥυσμὸς, διαθιγὴ y τροπὴ.
420
5.7.1.- El
τόπος,
el espacio de las relaciones y los ritmos.
420
5.8.- La controvertida cuestión del peso. Su relación con el
espacio..
454
III PARTE..
457
6.- EL ESPACIO PRECÓSMICO: LA
χώρα..
457
6.1.- La
χώρα:
el espacio previo o lo previo al espacio..
457
6.2.- ALGUNAS CUESTIONES FILOLÓGICAS RESPECTO DEL TÉRMINO “χώρα”.
461
6.3.- Diversas acepciones deL TÉRMINO “χώρα”:
EVOLUCIÓN SEMÁNTICA..
468
6.4.- Filiación de la
χώρα
con el
ἄπειρον
de Anaximandro..
481
6.5.- Procedencia pitagórica de la
χώρα.
485
6.6.- CARACTERÍSTICAS de LA
χώρα
DE DEMÓCRITO..
489
6.7.- ONTOLOGÍA DE LA
χώρα.
498
6.8.- La
χώρα
platónica como hilo conductor para conocer la democrítea..
500
6.9.- EL TIEMPO DEL ESPACIO: tiempo cósmico y precósmico..
525
IV PARTE..
546
7.- DEMÓCRITO, TEÓRICO DE LAs TÉCNICAs DEL ESPACIO...
546
7.1.- POSICIÓN DE DEMÓCRITO FRENTE A LAS TÉCNICAS.
546
7.2.- El espacio democríteo no es diferente del espacio
tecnológico..
556
7.2.1.- Demócrito y Anaxágoras: teóricos de la perspectiva.
561
7.2.2.- Las múltiples aristas del espacio perspectivo.
571
7.2.3.- Perspectiva y teoría de la visión.
575
7.2.4.- El espacio democríteo, las técnicas del espacio
visual: pintura y perspectiva.
580
7.3.- LAS TÉCNICAS DEL VACÍO. LA APARIENCIA DEL VACÍO EN LA
ARQUITECTURA Y LA PINTURA
583
7.4.- Una nueva racionalidad del espacio geográfico y urbano..
602
7.4.1.- El nuevo espacio urbano: estructura espacial de la
ciudad hipodámica.
608
7.5.- DEL ESPACIO FÍSICO AL ESPACIO POLÍTICO Y ÉTICO: DE LA
FÍSICA A LA ÉTICA..
614
7.6.- PARALELISMO ENTRE espacio cívico Y cosmológico: una
crítica a la visión vernantiana
625
CONCLUSIÓN...
636
8.- Hacia una nueva concepción del espacio...
636
9.- BIBLIOGRAFÍA y webgrafía..
645
9.1.- FUENTES (COMPILACIONES EN GRIEGO)
645
9.2.- FUENTES: TRADUCCIONES.
645
9.3.- DICCIONARIOS.
647
9.4.- MANUALES GENERALES.
648
9.5.- MONOGRAFÍAS.
649
9.6.- ARTÍCULOS.
656
9.7.- webgrafía CITADA.
659 |