C

Presentaciσn del libro:

 

VILLADEMOR DE LA VEGA

pueblo de tierra

 

 

Pueblo de tierra, tierra de Leσn, tierra con alma, con alma noble

 

 

Cuadro de texto: A mi padre, que me ha enseρado las cosas 
realmente importantes de la vida

 

 

1.- DEDICATORIA: A MI PADRE, JOSΙ CENTENO, EL ALBAΡIL

 

           

 Este trabajo sobre Villademor pretende ser, mαs que nada, un reconocimiento y un homenaje a tu labor como constructor de una villa, pues tϊ mαs que nadie has contribuido a edificar este pueblo en el que vives y, por otra parte, como constructor tambiιn de tu vida personal y moral, en concreto de tu vida como padre, como mi padre. Porque no sσlo tu vida profesional como albaρil ha sido edificante, tambiιn tu vida como hombre, y sobre todo como padre, lo ha sido, al menos para mν, y lo ha sido, creo yo, mαs que ninguna otra.

Decνan los clαsicos latinos que hay dos tipos de hacer: a uno lo llamaban “facere” y a otro lo llamaban “agere”. Los dos verbos significan lo mismo: hacer, pero “facere” es lo que se hace con las manos, el hacer quirϊrgico, el hacer manual cuyo resultado final es un producto independiente del que lo construye. Asν, “facere” era hacer una mesa, hacer una paella o hacer vino, por ejemplo. Mientras que “agere”, que tambiιn significa hacer, sin embargo, se refiere al hacer comportamental, al hacer moral, a lo que hacemos cuando hablamos con alguien, cuando lo amamos u odiamos o, simplemente, cuando hacemos el tonto. La diferencia estα, como decνamos, en que en el primer hacer hay un producto o un objeto fνsico resultante, una casa por ejemplo, y en el segundo no, el resultado podrνamos decir que es el propio desarrollo de lo que hacemos, por ejemplo la educaciσn de un hijo.

Lo que yo quisiera destacar es que si en el primer tipo de hacer, en el hacer manual, en el “facere”, has sido un maestro, un maestro albaρil que has enseρado el oficio a muchos discνpulos (entre los que quisiera incluirme), en el segundo, en el “agere” no lo has sido menos, al menos para mν y para toda tu familia, y creo que tambiιn para otras muchas personas.

Si, como decνa Aristσteles, la felicidad es una actividad, no es una sensaciσn como piensan muchos, si, ademαs, la tan buscada felicidad no se puede identificar con el placer como se piensa ahora, si, por eso, la felicidad sσlo cabe en una vida plena de actividad, es decir, en una vida completa, completada, tϊ deberνas sentirte plenamente feliz porque has logrado, creo yo, los verdaderos fines de todas  las virtudes importantes (tanto tιcnicas, como ιticas, como dianoιticas o intelectuales) que no son pocas. Perdona por emplear estos tιrminos filosσficos aristotιlicos, espero, a pesar de todo, hacerme entender. No me resisto a ello porque resulta que siempre he encontrado en ti, incluso sin tu saberlo quizα, a un maestro de virtud tal y como lo representaba Aristσteles: alguien que sabe hacer tanto en la vida productiva (tιcnica), como en la vida prαctica (ιtica, moral) como incluso en la vida teσrica e intelectual (racional o filosσfica).

Maestro de virtudes tιcnicas y maestro de virtudes ιticas. Maestro albaρil y maestro de vida, en eso resumo yo tu vida, que no es poco y, como tal, a ella me remito a menudo porque desde siempre he intentado, intento e intentarι emularla.

En Oviedo a

22 de agosto de 2014.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ΝNDICE

1.-  DEDICATORIA: A MI PADRE………………………………………………….

 

2.-  PRΣLOGO…………………………………………………………………………...

 

3.-  SOBRE EL AMOR A MI PUEBLO………………………………………………..

3.1.-     El mito fundacional de un pueblo medieval: “villam de Amor”………..

3.2.-     Mi pueblo y yo. O de cσmo naciσ y cσmo pervive la conciencia de ser de Villademor………………………………………………………………..

 

4.-  INSTITUCIONES………………………………………………………….............

4.1.-     El edifico consistorial. El ayuntamiento………………………….………

4.2.-     Bandera y escudo de Villademor……………………………………........

 

5.-     SUS CALLES……………………………………………………………….............

 

6.-     GEOGRAFΝA……………………………………………………………...............

6.1.-     Situaciσn geogrαfica…………………………………………………………

6.2.-     Tierra, aire, agua y fuego en Villademor……………………….................

6.2.1.-        Tierra: el relieve…………………………………………………..…...

6.2.2.-        Aire: el clima…………………………………………………..............

6.2.3.-        Agua: Hidrografνa: el rνo Esla…………………………………………

6.2.3.1.-  Sobre el nombre del rνo Esla………………………….............

6.2.3.2.-  Influencia del rνo en nuestro pueblo………………….............

6.2.3.3.-  Riqueza piscνcola……………………………………………..

6.2.3.4.-  Canal del Esla………………………………………………..

6.2.3.5.-  Fuentes, pozos, manantiales y charcas……………………….

6.2.4.-   Fuego: El cielo desde Villademor. Horas de luz, solsticios y equinoccios…………………………………………………….........................

6.3.-     ΏPor quι Villademor estα donde estα?.........................................................

6.4.-     Flora y fauna de Villademor………………………………………………..

6.5.-     Gentes e idiosincrasia……………………………………………….............

6.6.-     Toponimia……………………………………………………………........

6.7.-     Actividades econσmicas……………………………………………............

6.8.-     Otros pueblos prσximos. Orientaciσn y situaciσn………………………..

 

 

 

7.-     HISTORIA…………………………………………………………………...........

7.1.-     En busca de los orνgenes de un pueblo. Ιtimo de “Villademor”………...

7.2.-     Sobre el gentilito que debe usarse para los naturales de Villademor…………………………………………………………………….........

7.3.-     Excursus sobre una vieja fotografνa………………………………………..

7.4.-     Para la elaboraciσn de una historia de Villademor………………………

7.4.1.-   Primeras impresiones sobre el libro de D. Ramσn Gutiιrrez Αlvarez……………………………………………………………………...

7.4.2.-   Legajos para una historia de Villademor………………………………

7.5.-     Especulaciones sobre la Edad Antigua……………………………………

7.6.-     Edad Media…………………………………………………………………..

7.7.-     Edad Moderna……………………………………………………….............

7.8.-     Edad Contemporαnea………………………………………………............

7.9.-     Poblaciσn y emigraciσn: hijos del pueblo…………………………………

7.9.1.-   Grαficas de poblaciσn de Villademor. Evoluciσn de la poblaciσn y comparaciσn con otras poblaciones……………………………………

7.9.2.-   El futuro……………………………………………………………….

 

8.-     ARTE……………………………………………………………………………….

8.1.-     La iglesia parroquial de San Pedro: “La catedral de la vega”…………..

8.1.1.-   Una reflexiσn incσmoda……………………………………….………

8.1.2.-   Sobre la orientaciσn de nuestro templo………………………………..

8.2.-     Anαlisis de los retablos……………………………………………………...

8.2.1.-   Retablo central dedicado a S. Pedro apσstol…………………………...

8.2.2.-   Retablo dedicado a la Virgen del rosario……………………………….

8.2.3.-   Retablo dedicado a la Virgen de la piedad, tambiιn llamado de La Purνsima……………………………………………………………….

8.2.4.-   Retablo dedicado a S. Nicolαs de Bari, mαs conocido como de Las Αnimas……………………………………………………........................

8.2.5.-   Retablo dedicado a San Juan Bautista……………………………….

8.2.6.-   Retablo dedicado a San Joaquνn o San Josι y a Santa Ana…….............

8.2.7.-   Retablo dedicado a la Virgen de la Misericordia………………............

8.2.8.-   Otras obras de arte de nuestro templo…………………………………

8.3.-     La Ermita del Cristo…………………………………………………………

8.4.-     La Ermita de La Piedad……………………………………………………..

8.4.1.-   Exterior………………………………………………………….

8.4.2.-   Interior………………………………………………………

8.4.3.-   La talla de la Virgen…………………………………………………...

8.4.4.-   La piedad: una virtud y un hagiotopσnimo……………………………

8.4.5.-   La plaza y la Mona…………………………………………….............

 

9.-     VIEJAS TRADICIONES. ETNOGRAFΝA Y CULTURA TRADICIONAL…………………………………………………………………..

9.1.-     Algunas reflexiones crνticas sobre nuestra cultura popular…………….

9.2.-     La danza tradicional………………………………………………………

 

10.-  OCIO Y TURISMO……………………………………………………………….

10.1.- Asociaciones culturales……………………………………………………..

10.2.- Actividades culturales……………………………………………………..

10.3.- Las cuevas, las bodegas y el vino………………………………………….

10.4.- Fiestas de marcado carαcter religioso-metafνsico………………………..

10.4.1.-       El Seρor……………………………………………………………..

10.5.- Otras fiestas religiosas………………………………………………………

10.5.1.-       La Piedad…………………………………………………………..

10.5.2.-       San Antonio……………………………………………………….

10.5.3.-       Nuestra Seρora de agosto…………………………………………..

10.5.4.-       Nuestra Seρora de septiembre……………………………………..

10.5.5.-       Tortillero o Lαzaro………………………………………………….

10.5.6.-       San Pedro…………………………………………………………..

10.6.- Actividades cinegιticas……………………………………………………..

10.7.- Paseos y sendas……………………………………………………………...

 

11.-  IMΑGENES DEL PASADO……………………………………………………...

 

12.-  GASTRONOMΝA…………………………………………………………………

12.1.- Comer bien, comer bueno. Comer en Villademor……………………….

12.2.- La cocina de Nina: recetas tradicionales…………………………………..

12.2.1.-       Ensaladas y entrantes………………………………………………

12.2.2.-       Cocidos…………………………………………………………

12.2.3.-       Sopas……………………………………………………………

12.2.4.-       Arroces…………………………………………………………

12.2.5.-       Fritos……………………………………………………………

12.2.6.-       Carnes y guisos……………………………………………………..

12.2.7.-       Pescados………………………………………………………

12.2.8.-       Meriendas………………………………………………............

12.2.9.-       Postres y dulces……………………………………………………..

 

13.-  LΙXICO DE VILLADEMOR. PALABRAS, DICHOS Y EXPRESIONES PROPIOS DE LA ZONA DE VILLADEMOR………………………………....

  

7

 

10

 

11

11

 

19

 

35

35

39

 

40

 

43

43

51

51

53

58

58

61

62

65

66

 

69

82

91

100

104

111

114

 

 

 

116

116

 

127

129

133

 

133

139

141

145

145

145

145

 

148

153

 

156

156

167

169

175

175

180

 

183

 

185

189

191

192

201

209

212

212

216

228

231

234

 

 

 

245

245

254

 

256

256

257

258

270

271

281

281

281

282

282

283

283

284

285

 

287

 

295

295

297

299

304

314

316

318

328

338

348

350

 

 

356

 

<<< // >>>