Si alguna persona,
autóctona o foránea, conoce palabras o expresiones propias de Villademor o
comarca que yo aquí no he recogido,
definiciones que no le parecen completas o correctas, ve errores o faltas,
estaría encantado de
que me lo comunicase.
|
LÉXICO DE VILLADEMOR
|
TÉRMINOS |
DEFINICIONES |
ÁBATE |
Es, sin duda, la palabra más curiosa y singular que he logrado rescatar
del olvido y de una muerte segura. Apenas si se usa ya en Villademor, es cierto,
sólo la he oído a las personas muy mayores. Su significado es inusual. Se
trata, sin duda, de un término raro, que nos lo desmienta un lingüista, pero
a mi modo de ver se trata del imperativo del verbo defectivo "abarse".
Un verbo de por sí muy poco usado. El
Diccionario de la Real Academia define este verbo como: apartarse,
quitarse del paso, dejar libre el camino. Sin embargo, en Villademor al
término "ábate" se le da un sentido diferente porque se usa casi en un
sentido interjectivo, con un sentido similar a como se usa la interjección,
ya en desuso también, "aba", que significa
"cuidado". No obstante, no es ese el principal sentido con el que se usa
en nuestro pueblo. Yo siempre lo he oído en expresiones con la misma
estructura. Por ejemplo: "Ábate fulano, ¡donde irá con esas pintas!".
Sí, ciertamente, forzando un poco el sentido parece que lo que expresa es un
aviso. Sería como el "cave" latino ("cave canem" = "cuidado con el
perro"). Si seguimos esta estela nuestro ejemplo indicaría algo así
como: "¡cuidado con fulano!". Sin embargo éste es un sentido
demasiado forzado a mi modo de ver. En Villademor se suele usar con en
sentido más de sorpresa, de crítica moral, prevención o
incluso recelo: "Ábate fulano..." sería similar
a; ¡Fíjate fulano,...!, ¡Vaya con fulano...! Como interjección
su función no es otra que la de advertir de algo que nos satisface o nos
disgusta pero a la vez incluye ironía, recelo, y, sin duda, también censura.
El término también podría provenir
etimológicamente de la interjección latina "apage", que significa:
¡quita!, ¡aparta!, ¡retírate!, ¡atrás!, 'lejos de aquí!, ¡no me hables!,
¡jamás!, ¡dejemos eso!. Que, a su vez, viene del griego "ἄπαγε"
[ápage] que significa: ¡fuera!, ¡lejos de aquí!, ¡largo!, y que no
es más que una interjección derivada del imperativo del verbo "ἀπάγω"
[apágo], que significa: llevarse, conducir, descarriar, citar a juicio,
acusar, encarcelar, apartar.
Por supuesto no se debe confundir con "abate",
sin tilde, que hace referencia a un eclesiástico. Son términos que no tienen
nada que ver. La tilde en este caso es fundamental. |
ABONDO |
Se usa en la expresión "dar abondo" o "no dar abondo" para
significar dar abasto, bastar o abastecer. Producir o no según el caso para
abastecer en abundancia aquello de lo que se requiera. "No dábamos abondo". |
ABSOLUTO |
Empezó siendo una broma curiosa, pero se trata del depósito de la traída de
aguas del pueblo de Villademor cuya forma es característica. Así fue
bautizado por un niño de dos años. ¡Sí, sí, dos años! Nadie sabe por qué
hizo esa sorprendente asociación, quizá sufrió un ataque de "hegelianismo
prematuro", pero el caso es que parece que el término ha hecho fortuna.
El depósito ahora lo llaman muchos: el absoluto. |
ABRIGADA |
Lugar resguardado del frío o del viento.
"Ven a tomar el sol aquí a l'abrigada". |
ACEDERA |
Se trata de una planta silvestre que crece en los prados cuyas hojas las
comíamos crudas de niños por su sabor ácido. |
ACERANDAR |
Cribar con la
ceranda * o cribo. |
ACHIPERRE |
Trasto viejo e inútil. "Tenía aquella habitación llena de
achiperres". |
ACHISBAR |
Curiosear con disimulo o a
escondidas por detrás de una puerta o una ventana. Derivado seguramente de
atisbar. |
ACOCHAR / COCHAR |
Apoyar la cabeza en el regazo:
Dicho a un niño que se le tiene en brazos: "acocha aquí"
(indicando que apoye su cabeza en nuestro hombro para que concilie el
sueño). |
ACRIBAR |
Vulgarismo. Cribar. |
ACUSICA |
Que por debilidad acusa a otro y que tiene la costumbre de
hacerlo. |
AFIJAO |
Vulgarismo. Ahijado (respecto de sus
padrinos) |
AGRADAR
/ GRADAR |
No sólo significa
complacer, contentar o caer bien a alguien, sino pasar la grada (apero de
labranza) por la tierra después de arada. Gradar. |
AGUACIL |
Alguacil. |
AGUANTAR |
Darse prisa. |
AGUARDAR |
Esperar. |
AGUARDIENTERO |
Vulgarismo, aguardentero. |
AGUDO (AGUDICO) |
Ligero, rápido. "¡Anda hijo, vete agudico a por pan!". |
AGUILÓN |
Canaleta que recoge las aguas de varios canales cuando se juntan
en una misma línea, procedentes de dos vertientes del tejado y van a parar al
mismo canalón. |
AGUZAR |
Sacar punta o afilar algo, por ejemplo un palo o el picachón
*. |
ALABANCIOSO |
Jactancioso, vanidoso. |
ALAMAR |
Telar *. Complemento, colgajo o adorno que se lleva en
el pelo o en la ropa pero inútil, ridículo o lioso. Cachivache o trasto en
general. |
ALAMBRERA |
Red de alambre que en forma de campana se pone encima del
brasero para impedir que caiga nada en él o que metamos los pies. |
ALMENDRAL |
Almendro. En Villademor al árbol que produce almendras no lo
llamamos almendro, sino almendral. Almendral según el DRAE haría referencia
al lugar poblado de almendros, a la plantación del almendros. Se ha
producido, pues, una metonimia, llamamos al árbol con el nombre del lugar en
el que hay muchos almendros. Por cierto, a los frutos del almendro no los
llamamos almendras, sino en masculino: almendros. |
ALMENDRO |
Fruto del almendral *. Almendra. |
ALBÉRCHIGO / ALBERCHIGAL |
Albaricoque / Árbol que produce dicho fruto. |
ALICAR |
Tarea de desbrozar la
tierra cuando la planta cultivada ya está medianamente crecida. Se realiza mediante un
apero, el cultivador, que es arrastrado por una caballería o un tractor y que
tiene una serie de rejas que van por los surcos de una manera muy
superficial y de esta forma quitan las malas hierbas pero no dañan la
planta. La ventaja que proporciona es que no hace falta quitar las malas
hierbas a mano con una azada o picona *. |
ALFILETERO |
Almohadilla pequeña en la que se tienen clavadas alfileres o
agujas para guardarlas en el costurero. |
ALMORZAR / ALMUERZO |
No hace referencia a la comida de medio día, sino a la comida de media
mañana. A lo que también se llama; tomar las diez *. No obstante creo
que en esto hay confusión. |
ALPACA |
Fardo, paca. |
ALMÓNDIGA |
Vulgarismo. Albóndiga. |
ALTARICÓN |
Altiricón. Se dice de la persona muy alta y desgarbada. |
AMENTAR |
Mentar, nombrar a alguien o algo. |
AMOLAR/SE |
Fastidiar/se |
AMORMIAR/SE/AO |
Estar parado, amodorrado, desprevenido, no estar atento o no
ser lo suficientemente ágil para hacer algo, inútil. "Ese chico es un
amormiao", "¡Espabila, que estás amormiao!". |
AMOROSO |
Se dice de la ropa o de aquello que está suave.
Se dice incluso del tiempo cuando está húmedo y templado y hace que los
objetos expuestos a la intemperie estén más húmedos y tengan otro apresto. |
AMURAU (estar) |
No se usa más que en pasado, los otros tiempos o formas
verbales nunca se usan. Tiene el sentido de estar agachado, quieto,
agazapado u oculto, bien para que no te vean, bien para resguardarse del
frío: "Voy a quedarme aquí, amurau, a la abrigada". Existe el
verbo murar en bable con un sentido muy parecido. Significa acechar y
se usa para hacer referencia al gato en el acto de acechar al ratón. |
ANDAS |
Aunque se trate de un objeto se dice generalmente en plural:
andas. Instrumento de madera formado por dos varas largas paralelas y en
medio un tablero que sirve para trasportar un difunto, la efigie de un
santo, una virgen o un paso de Semana Santa. "Se necesitan mozos para
llevar las andas de los 'judíos'". |
ANDANA |
Balda o estante de un armario o mueble. |
ANDANCIO |
Epidemia leve de gripe o de
otra enfermedad común. |
ANDE |
Vulgarismo, por "adonde". Por ejemplo:
“¿Ande vas?” |
ANDURRIAL |
Aunque es un término en desuso sí lo recoge el DRAE con el
sentido de paraje extraviado y apartado de los caminos. Sin embargo, en
Villademor se usa casi siempre en plural, andurriales, pero con el
sentido de conjunto de cosas que son estéticamente extrañas, anticuadas o
incluso molestas. Casi siempre se usa referido a la ropa: "adónde vas con
esos andurriales", "llevaba no sé cuántos andurriales". Se usa a
veces como sinónimo de telar *. |
APACHUCHAR |
No debe ser una voz muy antigua. Quizá procedente o
contaminada del término achuchar. Se usa con el sentido de estrujar,
abrazar y cobijar con cariño a alguien, principalmente a los niños o entre
los enamorados. Desde luego no es un término que se use demasiado en
Villademor y, seguro, que no ha surgido aquí. Se usa en otras muchas partes
de España. Es más, quizá proceda de Hispanoamérica. |
APOLCAR |
El DRAE dice porcar. Se trata de arrimar o amontonar la
tierra a una planta o tapar la simiente cuando se siembra haciendo un cerro. |
APRENDER |
Enseñar. “Apréndeme a
conducir”. |
ARAÑÓN |
Araña.
Se aplica a todo tipo de arañas no exclusivamente a las grandes. |
ARBAÑAL |
Albañal. Pequeño reguero
que se practica en los corrales y huertos y que mediante un conducto, tubo
o abertura deja salir por debajo de tapias o puertas las aguas interiores a la calle. |
ARBAÑIL |
Albañil. |
ARIMAR |
Arrimar. |
ARRAMAR |
Derramarse un líquido por los bordes. |
ARRANAR |
Caer vencido como consecuencia de que nuestras piernas no
soportan el peso. "Intentó llevar el saco hasta allí, pero el peso le
arranó antes". Se puede aplicar incluso a los animales. "El burro se
arranó de tanta carga que le pusieron". |
ARRAMPLAR |
Apropiarse, de forma debida o indebida, de todos los objetos
de interés que hay en un determinado lugar con el fin de no dejar ninguno
pero haciéndolo de forma rápida y vigorosa.
"Llegó el primero y arrampló con todo". |
ARRASCAR |
Rascar |
ARREBAÑAR |
Rebañar.
Mª Moliner sugiere
que esta palabra pueda provenir de "rebaño", de modo que arrebañar indicaría
algo así como formar un rebaño con lo que sea, es decir, reunir lo que está
disperso.
Principalmente
referido a la acción de recoger comida que queda al final en el plato o en
cualquier otro recipiente de cocina.
También se usa
para referirse a la acción de recoger cualquier resto de cualquier cosa:
barreduras, escombros, desechos, granos, etc. |
ARREMANGARSE |
Remangarse, subirse las mangas para realizar una faena.
Prepararse y estar listo para un trabajo que requiere dedicación o esfuerzo. |
ARREPUÑAR |
Arrebujar. Coger o recoger algo de forma desordenada, meterlo
arrugado y apretado en algún lugar o mantenerlo así en las manos. "Cogió
su pañuelo y lo arrepuñó en su mano". El DRAE sí admite un vocablo
fonética y semánticamente similar: APERRUÑAR. |
ARROBA |
Medida de
masa. Equivale a 11,502 Kg.
Se sigue
usando todavía para pesar los gochos. "Maté un gocho que pesaba once
arrobas". |
ARROJAR |
Calentar el horno para cocer el pan. Ello suponía prender leña,
generalmente urces o vides, con el fin de calentar bien el horno para hacer
pan. Es posible que no tanga nada que ver con el verbo arrojar, en el
sentido de tirar o echar a rodar (del latín "rotulare", de donde viene
rodillo por ejemplo), sino que es probable, pienso yo, que tenga más que ver
con el astur-leonés "arroxar", que significa enrojecer, calentar un cosa
hasta ponerla al rojo. De hecho "roxu" (leído "roxiu") se usa en bable con
el significado de rojo, aunque también significa pelirrojo o rubio. |
ARROZ |
Arroz. Lo curioso de este término es que en muchas ocasiones se
emplea en femenino. “Estaba buena la arroz”. Pasa lo mismo con
'la maíz' , también se usa a veces en femenino. No obstante esta
alteración del género la he observado también fuera de la zona. |
ASA DE CÁNTARO |
Tipo de berza muy cultivada
en Villademor. |
ASÍN |
Vulgarismo. Así. |
ATIJO |
Nudo mal hecho de modo que aquello no queda bien
atado o, por el contrario está tan apretado o enredado de tal manera que no se puede soltar.
Pero más que al nudo se suele referir al haz, manojo, atado o feje * de mies, leña, ropa o
cualquier otra cosa que se ha sujetado o ligado de alguna manera para poder
transportarla. Fardel o tela que se forma mediante nudos y sirve de manera
improvisada y rudimentaria para llevar alguna cosa. "Coge esas cosas en
un atijo y llévatelas". Dudo si en ocasiones se dice, en vez de
atijo, ato. No he podido confirmarlo. En todo caso no se debe confundir con
hato *. |
ATOLLAR(SE) |
Meterse en el barro, meterse en un atolladero. Quedar
inmovilizado por el barro. |
ATONTONAU |
Atontado, entontecido. Persona que se comporta de manera poco
inteligente o poco apropiada. |
ATUERQUE |
Taponar una regadera.
También se llama a veces, atranque o puerto, de atrancar, obstruir el curso
del agua de una regadera para conducirla por el lugar deseado. Puerto. |
ATUSAR |
Acariciar. Alisar o arreglar el pelo o alguna prenda. |
AUJERO /OJERO |
Vulgarismo. Agujero. |
AZOGUE (TENER) |
Se dice de la persona inquieta que no puede parar ni un momento. "Este
niño parece que tiene azogue". |
BABAR/SE |
Caer/se la baba. Babear. |
BABINA |
Película resbaladiza que se forma en cualquier superficie por la humedad.
La que se forma sobre todo en aquellos lugares umbríos, fríos y sin que les
dé la luz directa del sol.
Generalmente la formada en el suelo después del deshielo o la lluvia fina y
que por eso resulta resbaladizo. "No vayas por ahí que está babinoso". |
BABINOSO |
Lugar u objeto que tiene babina *. |
BACARRÁ |
Juego de cartas. |
BADIL |
No llamamos badil a la paleta que se usa para coger las brasas o la
cernada * de los braseros como pone el DRAE, sino al gancho de hierro
que se usa en las cocinas de carbón o en la chapa * para escarbar el
carbón o colocar las corras *. |
BAILA |
Usado como sustantivo, como sinónimo de baile. De tal modo
que se usaba en expresiones como: "echar una baila", "bailar la baila",
"solicitar una baila", etc. Se refiere, pues, a la pieza de baile que
realizaban los danzantes cuando alguien
lo solicitaba o pagaba. |
BÁLAGO |
Mies.
Se llamaba bálago a la mies recién segada que conserva aún la paja larga y
de ese modo tiene que ser acarrearla para la era para ser trillada.
"Llegó con un carro lleno de bálago". |
BARAJAR |
Eliminar, matar, sucumbir: "Tenía cáncer y le barajó en un año". |
BARCILLAR |
Viña. El DRAE admite bacillar y bacillo, de “bacillum” que en
latín significa sarmiento. Vid. Barcillo *. |
BARCILLO |
Cepa, vid. También vástago o sarmiento nuevo que se usaba
como plantón para reponer cepas perdidas o plantar nuevos barcillares
*. Una pregunta interesante para aquel lingüista intrépido que tenga coraje:
si barcillar o barcillo vienen del latín bacillum, ¿de dónde deriva
la erre ahí en medio de la palabra? ¿Cómo evoluciona fonéticamente la
palabra para que pueda surgir esa erre? ¡Difícil verdad! ¡Ya dije que esta
pregunta sólo era para intrépidos lingüistas! |
BARDA |
Cierre de una tapia
generalmente de ladrillo, tejas pero también sarmientos, espinos, juncos u otras plantas
que se coloca por encima para protegerla del desgaste del agua de lluvia. |
BARDAR |
Poner barda a una tapia |
BARREÑÓN |
Recipiente grande de barro
sin asas que servía las labores del estrazado (en Villademor diríamos
estazado *) del cerdo así como para preparar el adobo de los huesos del cerdo
y el mondongo de los chorizos. |
BARRERA |
Pequeño estanque pantanoso
en el que se acumula el agua y hay juncal u otras plantas acuáticas como los
pluminos *. No confundir con barrero *. |
BARRERO |
Cantera de donde se extrae
la arcilla para trabajar el barro bien para hacer tejas, ladrillo o más
generalmente adobes. No confundir con barrizal ni con barrera *. |
BARRIAL |
No significa barrizal, sino
que se refiere a aquel terreno de cultivo que es muy arcilloso. |
BATALEAR
BATALEO |
Suponemos que tiene que ver con batir, batirse o más
seguramente con batanear o incluso con batallar. Batalear es algo así como
luchar, combatir, bregar, pero también y sobre todo debatir, disputar o
batallar interiormente. Es un término que se usa muy a menudo, por no decir
casi siempre, en un sentido psicológico o introspectivo para hacer
referencia al pensamiento dialéctico interior, a la batalla, disputa o
debate con el que nos recreamos interiormente cuando nos preocupa un tema y
tenemos que justificarlo o defenderlo en breve frente a otros o frente a
nosotros mismos. El bataleo es la anticipación o prefiguración casi
angustiosa de una toma de decisión, la deliberación subjetiva y silenciosa que llevamos a cabo
nosotros mismos como resultado de nuestra preocupación frente a un tema o
suceso que nos desborda: "No te preocupes tanto, siempre estás con lo
mismo, vaya bataleo que tienes". |
BATIENTE |
Pequeño peldaño que está en los umbrales de algunas puertas y que queda
justo donde bate la puerta. |
BICHO |
Especialmente aplicado al hurón. |
BIGARDO / A |
Persona muy alta o corpulenta. |
BILDA |
Herramienta del agricultor que servía sobre todo para cargar o amontonar
paja molida. |
BILDO |
Herramienta utilizada para dar vuelta a la trilla.
|
BIMAR |
La segunda vez que se aran
los barcillares *. El DRAE admite binar. |
BIRRIA |
Mamarracho. Hacer el birria
es hacer el ridículo o el imbécil.
Danzante que con una
vestimenta diferente al resto, con máscara y con aspecto carnavalesco, va
bailando a su aire, azuzando y metiéndose con la gente que mira, apartándola
para hacer sitio y que dejen bailar a los
danzantes.
Disfrazado de carnaval.
|
BOBALÁN
BABALÁN |
Bobo en sentido cariñoso. "No seas bobalán". |
BOBÍN |
Bobo pero dicho de manera
cariñosa o un poco jocosa. "Anda, bobín, ven conmigo". |
BOCINAL |
Esperemos que no sea con "v", porque entonces sería un
término emparentado con "voz". Pero no tiene mucho sentido como veremos.
Imaginamos que sea con b, y que tenga que ver con "bocina" o con "buccinador"
(músculo de la boca) y, en definitiva, con "boca". Todo esto viene
del latín "bucca" que significa "boca", por supuesto, pero
también "carrillo". Así pues, con estos antecedentes etimológicos
tiene cierta lógica el significado que le damos en Villademor. Decimos que
alguien tiene bocinales cuando se ha manchado grande y escandalosamente el
contorno o las comisuras de la boca. Se aplica sobre todo a los niños:
"¡Ven aquí que te limpio, porque vaya bocinales que te has puesto! |
BODEGA |
En
Villademor las bodegas son/eran las cuevas.
Es curioso pero
no hace falta ser historiador de la lengua para darse cuenta de que a lo
largo del tiempo no sólo cambian los nombres que se les da a las cosas, sino
que también cambian los significados que se les da a los nombres. Un
ejemplo, "ratón" no tiene las mismas acepciones hoy que hace unos años cuando no
había ordenadores. Pero, por otra parte, para nombrar aquello que ahora en Villademor
conocemos como bodega no siempre se utilizo el término "bodega", sino que no
hace mucho tiempo lo que ahora llamamos "la bodega" se solía llamar "la
cueva". Yo recuerdo que mi abuelo, nacido en 1902, que desgraciadamente murió en el año 70, cuando yo tenía tan sólo diez años, para referirse a
lo que hoy llamamos "bodegas" él utilizaba casi siempre el término "cueva".
Él nunca decía: "voy a la bodega", sino que yo siempre le oía decir:
"voy a la cueva". Y todavía se oye hablar a alguien, aunque muy de vez
en cuando, de las cuevas. Yo creo que podemos decir que los dos son nombres
afines o casi sinónimos aunque con connotaciones diferentes, como todos los
sinónimos, ¿o acaso es lo mismo decir "sucio" que "marrano", "oculista" que
"oftalmólogo"? Evidentemente no. Decir "bodega" implica utilizar un nombre más
ligado al vino, decir "cueva" implica desligarse algo más del vino y
vincularlo al espacio excavado en la arcilla. ¿Será porque fueron muchos de
nuestros abuelos, y también seguramente los abuelos de éstos, los que
excavaron dichos habitáculos en la arcilla por lo que ellos preferían
llamarlos "cuevas"? Es posible. En cualquier caso, hayan sido
nuestros abuelos o los abuelos de nuestros abuelos los que excavaron la arcilla decir
"bodega" para un villademorense no es lo mismo que decirlo para un andaluz.
Para nosotros las bodegas son también las cuevas. Pues que así siga siendo,
¿no os parece? Y, además, habría que decir que así debe seguir siendo porque
no sólo en Villademor se ha asociado las cuevas con el vino, no hay más que
fijarse en el catalán, la palabra "cava", que, como todo el mundo sabe,
designa ese vino espumoso achampanado que se toma en las grandes
celebraciones, pero ese nombre le viene precisamente del lugar en el que
fermenta y reposa, la cava, es decir, la cueva, que en este caso también es
una bodega. |
BOCAL |
Brocal de un pozo. |
BOCARÓN |
Hueco sin ventana, a veces
con una portezuela practicable, generalmente en la parte alta de la casa o
en los pajares, que servía
para meter paja, alpacas u otros productos de la cosecha en el “doble”. |
BOCINERA |
Boca o abertura que casi siempre terminaba en una teja
sobresaliente por la que desembocaba el mosto que corría del lagar al
pilo *. |
BOCOY |
Cuba o tonel grande para contener vino. |
BOJA |
Ampolla, especialmente la que sale en las manos por efecto del frote del
mango de una herramienta o apero de labranza. "Me ha salido un boja de
tanto trabajar con el picachón *". |
BOÑICA |
Boñiga, cagada de la vaca. Hasta los años sesenta se usaba
tanto para tapar un agujero de un tapial, como para quemar en la hornaz *. |
BORRAJO |
El rescoldo o las brasas que quedan de un fuego o una
hoguera. Especialmente el fuego que se
hacía con paja en la hornaz * y que a pesar de que no desprendía
llama servía para cocinar. "Puso el puchero al borrajo y lo dejó
cociendo", "El poco
tiempo que estuvimos allí nos calentamos al calor del borrajo". |
BORRUMBADA |
Algo excesivo, en mucha cantidad. "Han pasado una
borrumbada de años". |
BOZO |
Bozal. Dispositivo, generalmente de tela metálica, que se
ponía en las caballerías, en los bueyes o en las vacas para evitar que
comiesen mientras estaban empleadas en los trabajos de labranza. |
BROZA |
Hierba mala que es
necesario eliminar para que la planta de cultivo crezca mejor: "Vamos a
quitar broza a las habas". Mota o partícula
de cualquier cosa que se mete en el ojo: "Se me metió broza en el ojo".
Escombro, suciedad. |
BRUJA |
Pequeño remolino de viento que
arrastra polvo, hojas secas, etc. |
BUFA |
Brisa o viento no muy
fuerte pero sí fresco o muy frío. De hecho en Villademor tenemos una calle que
se llama "bufalapluma". |
BUFAR |
Hace referencia al acto de soplar el viento muy frío pero,
sin embargo, relativamente suave. |
BUFINA |
Brisa o viento más suave que la bufa pero igualmente molesto.
"Vengo
p'aquí, pa l'abrigada, ¡¡¡porque ahí hace una bufina...!!!? |
BURRA |
Hematoma negruzco que aparece en la piel generalmente en la
palma de las manos o en los dedos como consecuencia de un pellizco muy
fuerte.
Ampolla o boja aparecida como consecuencia del frote de las
manos con los instrumentos de trabajo. No se identifica con las callosidades
de las manos. |
CABECERA |
Generalmente extremo de una
tierra de labor donde se da vuelta con el tractor o con la caballería cuando
se labra y tanto el arado como la grada como los surcos quedan alineados de
modo perpendicular al resto de la tierra. |
CACAGÜETE
CACAGÜÉS |
Cacahuete. En plural se suele usar a menudo "cacagüeses". |
CACETA |
Cacillo que se usa para servir al plato las sopas, cremas u otras comidas no
demasiado sólidas. |
CACHA |
El bastón o cayado con el agarradero
redondo o en forma de arco. Típico del pastor pero también propio de los
ancianos. |
CACHUSCA |
Katiuska, bota de goma de
media caña especial para días lluviosos y de mucha agua. Especialmente la de
los niños. |
CADRIL /CADRILES |
Zona lumbar, generalmente
se usa en plural: “Me duelen los cadriles de tanto estar agachado”.
Para la misma zona lumbar también se usa la expresión: "me duelen los
riñones".
El DRAE admite cuadril / cuadriles. |
CAER |
En ocasiones se usa de una forma muy curiosa, pues se usa en sentido
transitivo cuando es un verbo intransitivo y, además, como si fuese un verbo
pronominal. Por ejemplo como cuando se dice: "Ten cuidado, coge esto y no
lo caigas". |
CAGADA DE MOSCA |
La larva de la mosca
que estropea los alimentos. “A
este jamón le cagó la mosca”. |
CAGALITA |
Cagada típica de la oveja
que generalmente se compone de pequeñas bolitas relativamente duras. Cada
una de esas sería una cagalita. |
CAGAMENTO |
Juramento, taco o exabrupto. |
CALAMBRIZO |
Escarcha fina que aparece
en las ramas de lo árboles, en la hierba o en los tejados cuando la helada
ha sido (blanca *) muy intensa o cuando hay una niebla helada
persistente. El DRAE creo que la llama cencellada. |
CALCAMONÍA |
Calcomanía.
Se trata de un papel que
incorpora una figura apropiada y que al humedecerla
y aplicarla a una superficie, principalmente a una parte del cuerpo, la
figura que en un principio estaba en el papel se adhiere a la piel.
Calcamanía se llama tanto al papel primero como a la figura impresa. |
CALDERO |
Cubo, recipiente de metal, madera u otros materiales que se usa para transportar agua u otros líquidos. |
CANDAJO (tocar el) |
Hace referencia al hecho de salir de casa, de andar siempre
por ahí, de fiesta o de visita. "¿Dónde estuviste ayer tocando el candajo?". |
CANELO |
Canino, colmillo. |
CANGILÓN |
En Villademor se empleaba en dos sentidos.
En un sentido más propio, que lo recoge el DRAE, y que hace referencia a cada uno
de los vasos con que la noria saca agua del pozo. En realidad en Villademor
se llamaba cangilón más que a los vasos que sacaban el agua, a los hierros
que los sujetaban, de modo que había cangilones con vaso y cangilones
vacíos. Evidentemente en ninguno de estos sentidos se usa ya porque no queda
ni una noria. Pero en nuestro pueblo se usa también con un sentido más
exclusivo y propio de Villademor. Cangilón se aplica a la persona que es muy
alta y que por su condición tiene un paso descoordinado y sin garbo. En este
sentido también se usa la expresión "hacer el cangilón", para
referirse a la persona que va andando haciendo el bobo con un paso
descoordinado para hacerse ver.
También se usa para referirse a la que está siempre en medio estorbando, no
se quita de delante y no te deja hacer o ver. "Quita de en medio,
¡cangilón!". |
CANTAPÁJAROS |
Trozo de teja que se coloca a modo de
remate vertical en los extremos del cerral * de los tejados en el que
acostumbran a posarse los tordos y otros pájaros para cantar. |
CANTAZO |
Pedrada |
CANTEAR /
ACANTEAR (L) |
No sólo significa labrar
los cantos (perfiles o lados) de una piedra, azulejo o madera, no, en
Villademor cantear o acantear, que de las dos maneras se oye decir, también es tirar cantos contra otro. |
CANTO |
Piedra, canto rodado. |
CANTINA |
Ya no se usa pero se refería a la taberna, bar o bar-tienda,
donde se despachaba vino u otras bebidas. Yo recuerdo decir a mi abuelo:
"voy a la cantina de Reimunda". Por cierto creo que decía Reimunda y no
Raimunda como sería lo correcto. No obstante, en gallego también se dice
Reimundo/a. Etimológicamente es de origen
desconocido. Según Corominas proviene del italiano y se usa en este idioma
ya a mediados del siglo XIV. En español aparece en 1555. |
CAÑIZO |
Entramado de palos, ramaje, mimbres o
cañas que colocado convenientemente sobre los cuartones (maderos de unos
ocho o diez centímetros que van de viga a viga o de tijera a tijera)
permitía echar sobre él el barro y después colocar las tejas del tejado. |
CARABA (LA) (L) |
Se usa casi siempre en la expresión "Ser la caraba", con el sentido de ser
algo extraordinario o excepcional y aplicado generalmente a personas. |
CARAFÚS |
Tener cara de enfado o de
disgusto. Poner el gesto hosco o ceñudo. |
CARDENCA |
Tipo de cardo. Cualquiera de estos tres:
Eryngium
ilicifolium lam,
Eryngium campestre,
Dipsacus fullonum. |
CARGA |
Medida de superficie de la
tierra de labranza. Equivale a 12.000 m2. |
CARGADERO |
Madero o viga pequeña que
se pone por encima de puertas o ventanas para sujetar la pared. Dintel de
una puerta o ventana. |
CARRAPATA |
Vulgarismo. Garrapata. |
CARRAPITO |
Arctium lappa. Planta que
después de madurar y secarse las semillas
tienen unos pinchos que se adhieren al pelo de los animales pero también a
la ropa, a los pantalones y los calcetines principalmente, y que son muy
molestos y difíciles de quitar. |
CARRETILLO |
Carretilla bien sea de una o de dos ruedas. |
CARRILLADA |
Bofetón. |
CARRO (TRIUNFANTE) |
Constelación de la osa mayor.
Carro que tirado por personas que van dentro y lleva la custodia el día de
la procesión de la fiesta del Señor. |
CASCABELILLO |
Variedad de ciruela de tamaño pequeño con más de una semilla
y sabor agridulce muy intenso. |
CASCAJO |
Tierra rojiza y con
abundancia de piedras pequeñas que suele estar muy apretada y que sirve muy
bien ya como cimiento. Grijo, guijo que se usa muchas veces como relleno. |
CASCARRA |
Excremento,
carrapito *
o cualquiera otro objeto que se pega y se enreda en la lana de las ovejas.
Por extensión moco seco de la nariz que se saca con el dedo. El DRAE acepta cazcarria. |
CEBOLLÍN |
Planta de la cebolla cuando
está en el semillero y está lista para ser trasplantada. |
CELEMÍN |
Medida de superficie. Equivale a 537 m2. |
CERANDA |
Cribo o cedazo generalmente redondo que se mueve manualmente realizando
movimientos circulares y que sirve sobre todo para cerandar * las legumbres
pero también los áridos, arena principalmente. El DRAE admite también zaranda
palabra procedente del árabe "sarand". |
CERANDAR |
Vulgarismo. Cribar con la ceranda *. |
CERNADA |
Ceniza. Sobre todo aquella
ceniza fina que queda en el brasero o en la cocina de carbón después de
apagarse. |
CERNIR |
Cerner,
cribar con un cedazo fino. |
CERRA |
Se usa generalmente en
plural, cerras, y son los hilos o cordoncillos que quedan sueltos y colgando
en los extremos de una alfombra o manta y que hacen de adorno. Flecos. |
CERRAL |
Vértice más alto de un
tejado y que divide a éste en dos o más aguas. Seguramente derive de cerro. |
CERRO |
Caballón de tierra de mayor
tamaño que aquel que se levanta entre dos surcos y más separado pero no
tanto como lo están los caballones de las eras y que sirven para retener y
conducir el agua cuando se riega a manta * antes de sembrar. Lo que limita una
embelga. |
CESPEDÓN |
Trozo de césped arrancado con alguna herramienta que se usa
para rellenar, para una atuerque * o para la albarda * de la
pared. |
CEZAR |
Jadear o resollar con rapidez por haber realizado un gran
esfuerzo. "Llegó cezando después de la carrera que se metió". |
CHACHO/A |
Expresión interjectiva que
expresa sorpresa o asombro y que con toda seguridad proviene del apócope de
la palabra "muchacho". “¡Chacho, chacho! ¡qué sorpresa verte aquí!
También se usa como fórmula de despedida o saludo. “Hasta luego chacho”,
“Qué hay chacho”. De Villademor se decía antes que era el pueblo de los
chachos. Suponemos que porque era muy frecuente dicha expresión o quizá
porque de allí salieron muchos de ellos. |
CHAMUSCAR |
Quemar algo pero no en su totalidad, se usa
principalmente referido al gocho que después de haberlo matado se le
chamuscan los pelos de la piel para que quede más presentable a la hora de
cocinar el tocino. |
CHAMUSQUINA |
Olor característico que se
produce cuando se chamusca algo.
Se aplica figuradamente también a
aquellas situaciones en las que se barrunta un mal.
"Esto me huele a
chamusquina." |
CHAPA/S |
En singular además de significar lámina
de metal también se refiere a cierto tipo de cocina del carbón que, a diferencia de las
cocinas bilbaínas, sólo tenía una chapa de hierro por encima en medio de la
cual tenía una abertura
que se tapaba con las "corras" * por donde se echaba el carbón.
Dicho en plural, las chapas son un juego típico de la zona que sólo se
practica en Semana Santa y que consiste en arrojar a lo alto dos monedas
grandes de cobre para que el corro que se forma alrededor de quien las tira
apueste su dinero contra él y tienen que salir las dos monedas caras o las
dos monedas lises *. Si esto no ocurriese habría que tirarlas otra vez y así
hasta que salgan las dos del mismo signo. En el corro hay un baratero que es
el encargado de ir recogiendo el dinero de las apuestas del corro hasta
cubrir todo el dinero del apostante que es quien tiene derecho a tirar las
chapas. Mientras gane tiene derecho a seguir apostando. |
CHAVETA |
Pasador que se pone para
sujetar una puerta o cancilla e impedir que la abran los animales, los niños
o el viento.
"Estar como una chaveta" o "estar chaveta":
estar loco. |
CHICHAS |
Aparte de las carnes
mostradas al desnudo, “estar en chichas” o incluso la carne comestible
(chicha o chiche) también se llama así a la mezcla de carne picada y adobada
especial para hacer chorizos y que en otros sitios se llama picadillo. Es un
plato típico comido frito en época de matanza.
En algunas partes de León se dice jijas *, pero esta palabra en
Villademor indica persona delgada y débil: "Eres un jijas".. |
CHICHARRA |
Cigarra. |
CHIFLAR |
Silbar fuerte para llamar a
alguien. "Chíflale a ver si te oye". |
CHINGANILLO |
Organillo que se empleaba
antes en las fiestas locales y cuya música se programaba mediante una púas
insertadas en un cilindro que se movía sirviéndose de un manubrio. |
CHINCHÓN |
Chichón. Juego de cartas. |
CHIQUÍN |
Chiquitín, niño. |
CHISCAR / SE |
Salpicar con un líquido o con la comida. "Se chiscó la camisa con la
sopa".
Sacar chispas con el chisquero, aquel encendedor de rueda, mecha y piedra
que se usaba para encender la lumbre o el cigarro y que cuanto más viento
hacía mejor encendía, lo contrario de los mecheros actuales. |
CHISPA |
Rayo: "Cayó una chispa en la
chimenea de Vicente". |
CHISQUERO |
Encendedor de bolsillo con rueda y piedra que al accionar éstas salían unas
chispas que encendía una mecha de donde se recogía el fuego
principalmente por contacto con otros materiales combustibles,
principalmente el cigarrillo. Por extensión cualquier encendedor de
bolsillo. |
CHITO |
Expresión que se usa para
espantar o alejar a los perros. Si "titi" * se usa para llamarlos cuando no se
les conoce por el nombre, "chito" se usa para espantarlos. El DRAE
admite "chito" con el significado de silencio, sinónimo de chitón. |
CHÓFETE |
El pulmón del cordero, del
cerdo o incluso de la vaca o ternera que se prepara en trozos para cocinarlo
junto con el resto de la asadura, que es ya el conjunto de otras vísceras
comestibles, como el hígado y el corazón. Todo ello junto resulta un manjar
que hoy se come menos cada vez. |
CHORIZO DE CALLO |
Chorizo en el
que no sólo se echa carne, grasa y pimentón como en otros chorizos, sino que se le
añaden ciertos despojos del cerdo que de otra manera no se podrían comer
como son trozos de intestinos, estómago o la carne del sangradero. Una vez
curado no se come crudo sino que se echa al cocido solamente.
|
CHORRA |
Pene |
CHORRO-MORRO |
Juego infantil. |
CHUPA |
Mojadura. |
CHUPÓN |
Instrumento de latón en forma de tubo curvado que se utiliza para regar
extrayendo por medio de la formación de vacío el agua de las acequias
elevadas sin necesidad de motor o de comporta *. |
CIGÜEÑAL |
El DRAE admite cigoñal.
Se trata de un instrumento mecánico que en su
funcionamiento, muy simple por otra parte, se parece a una cigüeña, seguramente de ahí su nombre. Su
antigüedad se pierde en la noche de los
tiempos pues se ha datado su uso ya en la cultura babilónica y egipcia más
primitiva. Pero su mecanismo lo podemos ver reproducido también en los
pozos de petróleo más actuales.
Su
funcionamiento, como máquina simple que es,
se basa en el primer género de la palanca de Arquímedes, pues consta de un pie fuerte de madera
anclado en la tierra cerca de un pozo y terminado en horquilla y sobre esa horquilla,
que hace de punto de apoyo, se sujeta un palo
más delgado y largo que hace de palanca en el que para ello en un extremo,
el del lado del pozo, se cuelga la cuerda con el
caldero y en el lado contrario se coloca un contrapeso. De esa manera se hacía más ligero sacar
el agua de los pozos, tan abundantes en tiempos en Villademor. Se podía hacer
tan rápido que había quien regaba con ese sistema los huertos lo cual a poco
que se piense es francamente difícil. |
CIMORRERA |
Congestión nasal acompañada de abundante mucosidad y un cambio de voz
producto de una infección nasofaríngea. Mocarrera *. |
CINCAR |
Cocear. |
CISNERA |
Pájaro de un color gris más o
menos uniforme ligeramente más pequeño que el gorrión y su aspecto es
similar al petirrojo pero sin el pecho rojo como éste. |
CLAVIJÓN |
Hierro alargado y terminado
en ángulo que servía como pasador para cerrar las puertas grandes de madera
de los graneros, portaladas y cuadras. Seguramente provenga del latín clavis,
-is, que significa llave. Sería lo contrario del término latino clavicula, -ae,
que significa llavecita. El clavijón, por tanto, ha de ser grande
evidentemente. |
CLAVO |
Verruga ancha y grande que
se forma por lo general en las manos y dedos. |
COBARDE |
No se dice sólo en el sentido moral de no ser valiente, sino que en muchas
ocasiones se usa en un sentido psicológico, hace referencia más bien a la
timidez más que a la falta de heroicidad. "Es un niño muy cobarde",
es decir, muy tímido. |
COBERTOR |
Manta de la cama. |
COCA |
Evidentemente no se refiere a la cocaína, sino a una enfermedad propia de
los pimientos que consiste en secarse parte de pimiento por causa,
suponemos, del sol o del pedrisco. |
COCARRAJO |
Insecto parecido a una cucaracha pero más grande, negro, muy duro y de
caminar muy lento. |
COCHE DE LÍNEA |
En Villademor no se dice que cogemos el
autobús, se dice que cogemos el "coche de línea", entendiendo por tal el
autobús que hace un servicio regular entre las tres ciudades a las que más
frecuentemente viajan los villademorenses: Valencia de Don Juan, León y
Benavente. |
COCO |
Gusano |
COCO DE LUZ |
Luciérnaga. |
COCOSO |
Se dice de aquello que está
dañado, principalmente los frutos cuando tienen cocos o gusanos. "Estas
manzanas están todas cocosas". Pero también
se puede decir, por ejemplo, de los dientes cuando están dañados por la
caries: “tiene los dientes cocosos”. |
COJONA |
Eufemismo de "cojones". "Cojona, qué frío hace". |
COLADA |
Paso subterráneo alargado que va desde la puerta de entrada
de la cueva * hasta el primer cubo *. Existe un verbo en latín: colo, -as, -are, -avi, -atum,
que significa colar, traspasar de donde seguramente venga esta palabra. De
hecho en francés existe también la palabra couloir, que significa
pasillo. Pues la colada sería como el pasillo de entrada de la cueva. |
COLINA |
Plantón de berza
o col (de ahí colina) que se extrae del
semillero y que está lista para ser trasplantada. El DRAE acepta colino. |
COLLERÍN |
Collera de cuero y rellena
de paja fina propia de las caballerías que se coloca en su cuello para el
enganche de los aperos y que puedan tirar por ellos con fuerza y sin hacerse
daño. |
COLUMBIO |
Columpio. |
COMISTRAJOS |
Persona que come poco y mal. O bien porque estropea los
alimentos al comerlos porque selecciona sólo algunas partes o bien porque sólo toma alimentos muy
determinados. Se aplica generalmente a los niños y se usa siempre en plural:
"Este niño es un comistrajos". |
COMPARANZA |
Comparación. "No hay comparanza entre uno u otro". |
COMPORTA |
Compuerta. |
CONCHO |
Interjección para expresar dolor, enfado o también
exageración: "¡Concho, cuánto llueve!". Seguramente es también un
eufemismo de "coño". |
COQUERO |
Evidentemente no
se refiere al que cultiva o vende coca, en Villademor no hacemos eso, sino
que el coquero curiosamente es un tipo de carne, es aquella carne magra de cerdo que se
extrae de entre el solomillo y el jamón.
También llamamos
coquero al plato típico que se hace
con la misma
carne o con la carne del propio jamón.
Quizá se llame coquero porque es la parte del jamón en la que
antes salen "cocos" (gusanos) |
CORNICOTE |
"Dar el cornicote": Dar la voltereta empezando por la cabeza
para volver a quedar de pie en la misma posición de partida. "Caer de cornicote": caer de cabeza. |
CORONJO |
El serrín que suelta la
madera coronjosa *. |
CORONJOSO/A |
Madera que por los años está muy carcomida y muy agujereada por
la carcoma. Le ocurre a la madera lo que a la propia palabra,
que está llena de agujeros, es decir, llena de oes: CORONJOSO,
una bonita palabra. |
CORRA
(L) |
Aro de metal,
principalmente la de la cocina de carbón o de la chapa *. |
COSCAS
(L) |
En Villademor no hacemos, a
los niños por ejemplo, cosquillas, sino coscas. Cosquillas nos parecería un
poco pedante. |
COSCURRO |
Extremo de la hogaza o de la barra de pan. Primer o último corte de la
hogaza. Mendrugo de pan. "El coscurro es lo más rico de la hogaza". |
COSTANA
(L) |
Armazón que se añade a los laterales de un carro para que pueda transportar
más carga. ¿? |
CUBO |
Espacio interior de una bodega * cuya superficie es más o menos redondeada y su volumen
curiosamente, a pesar de su nombre, no tiene forma cúbica o de exaedro como
cualquier foráneo podría pensar, sino
que tiene forma cónica y termina
en un respiradero hacia lo alto. Al montículo
exterior que forma ese respiradero también se le llama cubo a pesar de
tener también, como es lógico, forma cónica.
Es decir el cubo de una bodega es tanto el espacio interior descrito antes,
como el montículo exterior y lo llamamos cubo a pesar de su forma cónica. Por dentro, en las paredes, alrededor del cubo están excavados los huecos para encajar las cubas
o los cubetos, generalmente de madera de nogal, donde
se almacena vino, al menos cuando lo había porque ahora, desgraciadamente,
han desaparecido casi todos los viñedos o barcillares * de Villademor y
prácticamente nadie produce vino en el pueblo. ¿Se llamará cubo porque es
donde se colocaban las cubas? Es posible. Pero también porque puede provenir
del latín cupa, -ae, que además de significar tonel o barrica,
también significa sarcófago o nicho, por ejemplo el propio del columbario.
Pero también existe en latín vulgar cuppa, que significa copa. En el
latín tardío existía la palabra cupus, y de ahí viene también cúpula.
Cubo, entonces, podrían provenir de cualquiera de esta palabras porque,
efectivamente, el cubo de nuestra bodegas tiene la forma de una copa
invertida de una cúpula, aunque con un respiradero en el centro, |
CUCEAR |
Fisgar, curiosear o incluso
entrometerse en los quehaceres o en la vida privada de otras personas a escondidas y
de forma indiscreta. |
CUCHAR |
Vulgarismo, cuchara. |
CUELGA |
Sustantivo que se usa para nombrar la cinta
donde se cosen caramelos y otras golosinas y que se regala(ba) principalmente a
los niños el día de su cumpleaños y que se les cuelga en el cuello como
distintivo y agasajo. |
CUELMO (L) |
Paja de centeno que se usaba a modo de tea sobre todo para chamuscar el cocho.
Hoy, como ya no hay centeno, se chamuscan lo gochos con un soplete a gas
butano. No es lo mismo. |
CUERDAS |
Forma que toman las nubes
muy definidas, oscuras y de tormenta que están descargando agua a lo lejos y
que se ven como “cuerdas” que bajan hacia el suelo. |
CUESTO (L) |
Cuesta. Principalmente se aplica no a la de los caminos, que esa se suele
decir en femenino, sino a las tierras silvestres o de labor que hay que
recorrer bien para labrarlas, bien para cazar, etc. "Y fue detrás de la
perdiz por aquel cuesto de allí". |
CUETE |
Vulgarismo. Cohete, fuego de artificio. |
CULTIVADOR |
Apero de labranza que sirve para alicar *. |
CURRO
(L) |
Ánade o pato pequeño que habita las charcas o barreras *.
Se aplica de forma coloquial a todos los Franciscos. |
CUZO
(L) |
El que cucea * o fisga de manera indiscreta. |
DANZANTE (DANZANTÓN) |
Persona pilla, astuta y sagaz. |
DAR ABONDO
(L) |
Dar abasto. Producir con
suficiente rapidez una cosa para que no se agote su consumo. |
DEBRONARSE |
Argayar un acantilado o pendiente muy pronunciada de tierra. Ir perdiendo
consistencia un tapial de modo que la tierra va cayendo, desprendiéndose y
resbalándose hacia abajo en pequeñas cantidades por efecto de algún agente
erosivo principalmente la lluvia. Derroñarse *. |
DEGRANAR |
Desgranar. |
DERROÑAR/SE |
Argayo pequeño y
lento de tierra que se viene abajo por efecto del agua. Por extensión
venirse abajo una edificación. Es sinónimo de debronar/se *. |
DESNAGÜE |
Vulgarismo. Desagüe. |
DIVIESO |
Forúnculo grande que se
forma en la hipodermis y que si no termina por supurar hay que sarjar *. |
DOBLE |
Doblado, piso superior de
la casa donde por lo general se almacena el grano. Desván. |
DOS (coger el...) |
Andar, andar a pie. "Coger el dos",
no es coger el autobús número dos, sino todo lo contrario, es ir andando con
buen paso a alguna parte. Seguramente sea por aquello de que se puede marcar
el paso diciendo: "un... dos... un... dos...". |
EMBARRADERA |
Cierta paleta de albañil. |
EMBELGA |
Era * estrecha para regar. Sobre todo la que se hace antes de la
siembra. |
EMBELGADA |
Parto doble, sean estos gemelos (univitelinos) o mellizos (bivitelinos).
De este modo a cualquiera de estos hermanos se le llama embelgo.
"Fulanita tuvo una embelgada". |
EMBELGO |
Mellizo. El DRAE admite melgo. No confundir con embelga * en femenino
que hace alusión a un tipo de era * que sirve para hacer el primer
riego antes de la siembra. |
EMBUESTA |
El DRAE recoge ambuesta. Cantidad de todo aquello que cabe en las dos manos colocadas juntas
de forma cóncava. "Recogió todo el arroz que se le había caído a embuestas".
"Para comer los dos basta con una embuesta de habas". |
EMBRISCAR |
Enviscar. Azuzar o incitar
a un perro para que ataque a otro o a una persona. Quizá por contagio de
"brisca", un juego de cartas. |
EMBURRIAR
(L) |
Empujar. Se dice también en bable. |
EMBURRIÓN |
Empujón. |
ENANCHAR |
Ensanchar |
EN CA /ENCÁ |
En casa de. |
ENCALCAR
(L) |
Apretar o recalcar algo
para que quepa en el recipiente que lo echamos. “Encalca la ropa para que
quepa en la cesta”. |
ENCALLAR O ENTRECALLAR |
Cocer a medias. |
ENCARNAO |
Encarnado, colorado, rojo,
|
ENCETAR |
Empezar una
cosa principalmente una hogaza o un
jamón. "No encietes la hogaza que no quiero más pan".
Llagarse o ulcerarse una parte de la
piel principalmente de los dedos o de los labios. "Tengo la yema de este
dedo encetada por el frote de los ladrillos". |
ENCETADURA |
Aplicado principalmente al pan, al pan de hogaza sobre todo.
Trozo de pan que se parte primero de la hogaza. "¿Quieres la encetadura
del pan?". |
ENCOGOLMAR |
Llenar con algo sólido un recipiente de modo que aunque
sobrepase el margen superior de éste no se caiga, porque siempre se va
llenando más por el centro que por los extremos y se va encalcando*
todo ello para
evitar que se caiga. |
ENFROSCAR/SE |
Manchar/se.
Lucir * una
pared de adobe con una capa de barro y paja para hacerla más resistente al
agua y a la erosión. El DRAE admite enfoscar. |
ENFROSQUE |
Situación en la por causa de la realización de una tarea
determinada (una receta de cocina, una avería mecánica, una obra de
albañilería) uno se mancha mucho o mancho mucho una serie de cosas. "Vaya
enfrosque que has preparado para nada". |
ENGARNIAO |
Torpe, inhábil, inútil, que
no se arregla para hacer las cosas más simples. "Eres un engarniao. ¡Mira
que no saber hacer esto!". |
ENGARROTAO |
Agarrotado, rígido. |
ENQUEDAR |
Arrojar algo en un
lugar no deseado. Por ejemplo la pelota en el tejado o en casa del vecino.
"Papá cógeme la pelota que se me enquedó en el árbol". |
ENRATAR/SE |
Enredar/se. |
ENRIAR |
Se dice cuando alguien, generalmente un pastor o un
agricultor, queda atrapado sin poder salir de un lugar por estar cercado por
la crecida de un río. "Quedé enriado con el rebaño sin poder salir de la
tablona". |
ENTELAR / SE
(L) |
Cuando una res o una oveja
es víctima, por una mala digestión, de tal meteorismo que no puede
expulsarlo y termina muriendo. "Tengo una vaca entelada". |
ENTERA
(L) |
Dintel de una puerta. Por
extensión también se llama al propio marco de la puerta o a todo el umbral.
"Estaba apoyado en la entera de la puerta hasta que llegaste".
|
ENTRESACAR |
Espaciar las plantas de la remolacha que han nacido muy juntas y dejando
sólo algunas a una distancia apropiada para que puedan crecer lo más posible
sin tocarse unas con otras. |
ENTREVERAO |
Entreverado. Se dice sobre
todo del tocino o de la panceta que tiene hebras de magro mezcladas con la
grasa del tocino. |
ENVERDE |
Vulgarismo. "En vez de...", "Vino ayer enverde hoy". |
ERA |
Espacio de tierra de labor
rectangular comprendido entre dos caballones o lomos separados uno o más
metros y a través de los cuales corre el agua cuando se riega a manta *.
Embelga, bancal de tierra que se riega de una vez.
Espacio donde se trilla el
grano. |
ERUTAR |
Eructar. |
ESCABECHE |
Aunque el escabechado en un tipo de
conserva que se puede aplicar a diversos alimentos y que se hace a base de
aceite y principalmente vinagre, en Villademor se llama escabeche sobre todo
al chicharro que se conserva de ese modo, escabechado, en una tinaja de madera, por eso
decimos: "escabeche de tino *". |
ESCABUCHAR |
En el juego de las valijas *, perderlas todas. Perder todo lo que se
apuesta en el juego. |
ESCARCHA |
Nieve fina. |
ESCARCHAR |
En Villademor decimos que escarcha cuando está empezando a nevar y los copos
son muy escasos y pequeños. También decimos que está falispando (v.
falispa *). "Está escarchando, dentro de poco cubrirá todo el suelo". |
ESCAVO
(ESCABO) |
Cuneta. Más concretamente el socavón o desagüe que forma la cuneta a lo
largo de las carreteras o caminos.
Es curiosa esta palabra porque no
la he encontrado escrita en ningún lugar ni se dice, que yo sepa, en ningún
otro sitio. Por eso no sé si se escribe con "b" o con "v". Podría ser con
"v" en la medida en que provenga de "cavo" pues cavo también significa
cóncavo. Podría incluso provenir de "excavar", pero entonces sería
con "x". Pero, por otra parte podría
ser con "b" y provenir de "cabo" con el sentido de extremo o lado de la
calzada. Eso se lo dejo a los lingüistas, ellos sabrán resolverlo. |
ESCEPAR |
Descepar. Arrancar las cepas de raíz. |
ESCOGOLLAR |
Literalmente se refiere a quitar el cogollo, pero generalmente se usa para
referirse a desmenuzar algo o abrirlo, por ejemplo las pipas * de
girasol. |
ESCONCEÑAR |
Acción de adormilarse durante unos minutos, dar una cabezada, dormir,
generalmente sentado, una siesta muy corta. |
ESCONDERITE |
Juego infantil, escondite. |
ESCORREDURA |
Escurridura. Las últimas
gotas de un líquido o salsa que quedan en el recipiente. |
ESCORRER |
Escurrir. Se dice cuando una gota
de un líquido se desliza a lo largo del recipiente dejando un rastro
reconocible.
Exprimir, una bayeta por ejemplo
Dejar secar, por
ejemplo, referido a los platos una vez lavados. |
ESCUILLA |
Escudilla, recipiente de barro pequeño de
una o dos asas que en Villademor se usaba sobre todo para comer las sopas de
ajo, que se comían principalmente para desayunar. |
ESCULAR |
Descular. Aplicase principalmente al acto de cortar con la hoz las hojas de
la remolacha hasta dejarla pelada y sin hojas. |
ESCURAS |
Estar sin luz o a oscuras. |
ESCURECER |
Oscurecer, atardecer.
"Te espero al escurecer frente a la iglesia". |
ESFANDANGAR |
Estropear.
Se aplica principalmente a cosas. Esguarniar *. |
ESFARRAPAR |
Romper o hacer jirones una prenda o una tela. Romper. |
ESJUAGAR |
Enjuagar o aclarar los
cacharos después de enjabonados o aclarar la boca después de cepillados los
dientes. |
ESGARGATAR |
Acción de escarbar en la tierra. Principalmente las gallinas.
En bable se dice escargatar. |
ESGUARNIAR |
Acción de estropear un objeto o de dejar maltrecha a una
persona. "Le dio tal paliza que lo dejó esguarniau". Se suele usar en
participio: esguarniau *. |
ESGUARNIAU |
Se dice de aquellos objetos que están estropeados o de
aquellas personas maltrechas o muy cansadas que tienen dificultades para
moverse. "Este juguete está esguarniau", "Me di tal
paliza trabajando que ahora estoy esguarniau". |
ESMIRRIAU |
Esmirriado. Delgado, flaco, pequeño. |
ESMOCHAR |
Cortar, en la poda, las ramas verticales
de una planta. Cortar los cuernos de un animal y dejarle mocho. Desmochar. |
ESNUCAR/SE |
Desnucar/se, romper/se la
nuca. |
ESPARAVÁN
O
HACER ESPARAVANES |
Aspaviento. Gesticular de un modo muy
ostensible. |
ESPARAVEL |
Tabla rectangular de no más
de unos treinta centímetros con un mango por un lado mientras que el otro
sirve para colocar la masa, generalmente el yeso, que se va gastando con la
llana y extendiendo en paredes y techos. |
ESPARIGÜELAR
ESPARIHUELAR |
Acción de abrirse las patas un mueble
(una mesa o una silla) de modo que o bien queda deteriorado, cojo o inservible. Por
extensión, algo esta esparigüelado cuando está roto, desencajado que impide
un uso cómodo. "Esta mesa tiene las patas esparigüeladas". Quizá la
palabra provenga de "parihuela", ese artefacto formado por dos varas largas
paralelas y en medio un tablero o una tela resistente que a modo de camilla
sirve para llevar algo o a alguien entre dos o más personas. |
ESPERNANCARSE
(L) |
Abrirse mucho de piernas. |
ESPINGAR |
Salpicar. Tiene un sentido muy diferente de pingar(se) *,
porque éste último tiene un sentido siempre involuntario ("Pedro se pingó
el pantalón con la comida"). Espingar, en cambio, siempre es un acto
voluntario o al menos negligente: "Me espingó con el agua de la piscina",
"Me espingó al pasar con su coche". |
ESPOLÍN |
Alboroto, trifulca.
"¡Preparó un espolín cuando se enteró!". |
ESPURRIRSE
(L) |
Desperezarse estirando los brazos y las piernas principalmente. |
ESTACAR |
Clavar una estaca en un prado y atar a ella un animal,
principalmente equino, pero también bovino, para que paste en el espacio que
le permita la cuerda o cadena. |
ESTAZAR |
Estrazar. Partir por las
junturas naturales un gocho o una res. "Ayer matamos el gocho, hoy fue el
matanchín * a estazarlo". |
ESTEMPANAR/SE |
Significa caerse
de forma aparatosa o estrellarse contra algo duro.
También se usa de forma amenazadora: "Si me insultas otra vez te estempano contra la pared".
A
veces se oye decir "estampanarse" pero, quizá, es menos es habitual. |
ESTILLA |
Astilla. |
ESTIRADOR |
Tirachinas, tirador. |
ESTRAGAR |
Causar asco. |
ESTRAGAO |
Asqueado. |
ESTREBIJÓN |
Convulsión, sacudida o contracción muscular muy fuerte y
rápida que se hace con todo el cuerpo y que en situaciones de emergencia nos
sirve bien escapar bien para solucionar algún problema . Se aplica tanto a
las de carácter voluntario como involuntario. Por ejemplo podemos oír frases
como: "Le cogí pero dio un estrebijón tan fuerte que se soltó",
"Estabá quedándome dormido cuando me desperté dando un estrebijón". No
sabemos si se escribe con "b" o con "v". |
ESTRINQUE |
Cadena fuerte y no muy larga que se usa para que una caballería o un
tractor tire por algo de manera muy fuerte, por ejemplo cuando se queda
tollado *. |
ESTRIPAR |
Destripar. |
ESTROZAR |
Destrozar. |
ESTURAR |
Quemar una prenda con la plancha. |
EXHALACIÓN |
Muy rápido. "Fue como una exhalación". |
FACENDERA |
Cuando las calles estaban
de tierra sin asfaltar, era una costumbre no escrita, que cada vecino tenía
que cuidar de aquel trozo de calle que ocupaba su hacienda. De modo que él
tenía que barrerla, arreglar los baches, achicar el agua si se detenía mucha
en algún charco, rellenar los hoyos con cascajo * o escombros. En definitiva,
ocuparse de todo eso era lo que se llamaba facendera. Se aplicaba también,
creo recordar, a aquellos trabajos que se hacían con carácter comunal pero
por los que no se cobraba nada. En Villademor la última facendera pública
que hubo, aunque no sé si se la podría llamar así, fue cuando se metió el
agua en las casas. Todas las zanjas, tuberías, registros, etc. lo hicieron
los vecinos como prestación personal de forma altruista. Es una palabra que
todavía está viva en el bable astur-leonés. |
FACERA |
Parte del tocino del cerdo de especial sabor y finura que se sacaba de
debajo del cuello del cerdo. |
FALISPA |
Chispita o pavesa que
suelta ocasionalmente el fuego cuando se escarba en él y sale volando hasta
convertirse en ceniza. En este último caso se llama morceña *. El
DRAE sí recoge "fuisca" con el sentido de chispa de fuego.
Cuando está empezando a
nevar se dice también que está falispando o que caen falispas o que está
escarchando *. |
FANEGA |
Medida de superficie. No estoy seguro pero parece equivaler a 6.459,6 m2.
Equivale también según creo a 12 celemines. |
FÁRFULA |
Que está sin hacer, incompleto, no
acabado, sobre todo se dice referido a los huevos que ponen las pollitas o
gallinas jóvenes y que la cáscara está blanda y sin endurecer. |
FARINATO |
Embutido típico de la zona que a diferencia de chorizo tradicional se hace
principalmente a base de pan, grasa de cerdo, algo de carne y pimentón
picante e incluso guindilla. Suelen hacerse muy picantes y se comen asados o fritos
acompañados de huevos y torreznos. Son reconstituyentes y especiales para
las mañanas de un domingo de invierno después de unas horas de trabajo
intenso y frío. Asados en la bodega son algo insuperable si se acompañan de
un buen vino prieto picudo, un buen pan de hogaza y una buena compañía. |
FARRAPO |
Harapo. Trapo, vestido o ropaje
viejo o de baja calidad. "No tenía casi nada que lavar, sólo cuatro
farrapos".
Poca cantidad: "No quedó ni
farrapo"; queriendo decir que no quedo nada de lo que hubiese. |
FEJE
(L) |
Fardo de leña o de hierba mayor que una simple gavilla que se
ata y se acondiciona de tal manera que se pueda llevar a la espalda, en una
caballería o en la bicicleta. Atijo *. |
FLETE |
Balarrasa. Se dice sobre todo del chico travieso o del joven
alocado que hace alguna pifia o acostumbra a hacer alguna tropelía. "Está
echo un flete de cuidado". |
FOCERAS |
Tener los morros sucios de comida.
"Límpiate las foceras que pareces un gocho". |
FOLLEJO |
Hollejo, principalmente referido a la piel que tienen
y a veces se desprende
las legumbres y especialmente los garbanzos. "Estos garbanzos tienen el
follejo áspero". |
FONSEAR |
Marear, dar la lata a alguien. "¡Ya está bien, deja de fonsearme siempre
con la misma historia1". Quizá por asociación con el búho o
fonso * cuyo canto es
siempre igual y termina por marear. |
FONSO |
Búho, mochuelo.
El que marea o da
la lata. "Deja de hacer el fonso". |
FORROÑOSO / FORROMBROSO |
Ferruginoso, herrumbroso, que tiene herrumbre y está oxidado. |
FIDO |
Juego infantil al que dejó de jugarse en los años sesenta.
|
FRESQUERA |
Es el frigorífico más antiguo y ecológico que existe. Es una
especie de cajón cubierto todo él de tela metálica muy fina que impedía la
entrada de insectos y roedores, por eso generalmente estaba colgada, y que
se instalaba en algún lugar fresco de la casa con el fin de conservar en las
mejores condiciones posibles los alimentos perecederos. |
FRIEGA |
Masaje o fricción con el fin de
aliviar un dolor muscular o articular.
Broma que se gasta en la vendimia
que consiste en estrujar un racimo de uvas en la cara cuando estás
despistado. |
FRIURA
(L) |
Sensación de frío extremo. ¡Qué friura! |
FROTÁS |
Herramienta rectangular o trapezoidal de entre diez o veinte centímetros de
madera o plástico que usa el albañil para pasarlo por el enlucido de
argamasa y darle así un aspecto uniforme quitando con ello las
imperfecciones de la llana o del enrasado de la regla. |
FROTASEAR |
Acción de pasar el frotás *. |
GACHERA |
Parte más baja de una tapia por donde los animales o personas
pueden saltar con menor dificultad, debido en muchos casos precisamente al
paso frecuente de los animales que van erosionando el tapial y haciéndolo
cada vez más accesible.
En Villademor se confunde en muchos casos con gatera *. |
GALÁN |
Expresión típica
que se usa como apelativo cariñoso: “Ven
aquí galán”, “Hasta luego galán”, "¿Qué tal galán?". |
GALOCHA |
En Villademor se identifica con la madreña.
Calzado de madera en el que se mete el pie ya calzado con otro calzado,
generalmente una zapatilla. Tiene
tres patas, en muchas ocasiones protegidas por una goma para evitar el desgaste, dos delanteras y una trasera y sirve para andar
por el exterior, principalmente por entre la
nieve o el barro sin mancharse el calzado habitual. Corominas encuentra su
uso ya en 1331 y según él procede posiblemente del francés (provenzal)
"galocha" o "galoche" que hace referencia también a un calzado, una especie
de zueco con suela de madera y empeine de cuero. En cualquier caso, sin
menoscabo de que provenga del francés, seguramente proviene del latín
"calopodia, -ae", en latín vulgar "calopea", alteración de "calopeda". Es
seguro que este término latino proviene, a su vez, del griego: "καλόπους,
-ποδος" que significa "horma", la horma de la que se sirve un
zapatero para hacer zapatos. No obstante, esta palabra seguramente proceda
de "κᾶλοπόδιον, -ου" cuyo significado es fácil de
adivinar pues está compuesta de: "κᾶλόν" que
significa madera, madera seca, mas "πούς, -ποδός" que
significa pie.
Galocha también se llamaba al sidecar de la moto y por
extensión a toda la moto en su conjunto. En Villademor hubo en los años
sesenta motos con "galocha", es decir, con sidecar.
Galocha también existe en bable y en gallego. En éste incluso
existe "galocheiro", para nombrar a quien hace galochas y la "galocheira",
para nombrar a la mujer del galocheiro.
Por cierto, hoy día en Villademor seguramente se emplee más la palabra
"madreña" que la palabra "galocha". Pero curiosamente "madreña" también
procede etimológicamente del término latino "materia" que significa
madera. Entraría en el castellano a partir seguramente del mozárabe
"almadreña" y ésta de "madrueña" que es el contracto de "maderueña" y ésta
vendrían en definitiva de "materia" que significa "madera", como ya dijimos
antes. |
GANCHO |
Se usa también referido a una parte que se separa de un
racimo de uvas. "Dame un gancho de uvas". |
GANDUL |
Tunante *, pícaro, truhán. Se aplica sobre todo a los niños que saben
escabullirse de las tareas que le corresponden hacer. Holgazán o perezoso. |
GAÑATE |
Gaznate. |
GARGAJO |
Escupitajo, especialmente la flema verdosa y densa que se escupe. |
GARLIPITEO |
Charloteo. Sobre todo referido a cuando se oye desde fuera de
la conversación o del grupo a dos o más personas charlar de manera animada. |
GASTAR |
Se usaba referido sobre todo al hecho de gastar la propina
*. "¿Fuiste a gastar?", "¡Toma! ¡Para gastar!". |
GATA |
Gusano u oruga. "Estas manzanas tienen todas gata". |
GATERA |
Parte más baja de la pared de un tapial por la que pueden saltar los gatos,
otros animales y también las personas. "Entramos al corral por la gatera".
También agujero practicado en una puerta o pared para que
puedan entrar y salir los gatos.
En Villademor se confunde en muchos casos con gachera *. |
GATIÑA |
Gatuña, planta herbácea pero
con fuertes y largos espinos que si se clavan son muy dolorosos. |
GAVETA |
Recipiente cuadrado o
rectangular de madera o de goma en el que se amasa el yeso y se deja reposar
para ir cogiendo de él e ir luciendo * paredes y techos sirviéndose de la
paleta, el esparavel * y la llana. |
GAVILUCHO |
Cría o polluelo del gavilán.
|
GENIJO |
Mala hierba muy abundante en esta zona. Su nombre científico es:
Chenopodium album |
GLORIA
(L) |
Tipo de calefacción que mediante una serie de conducciones de aire caliente
por debajo del piso calienta toda la estancia. |
GOCHO |
Se prefiere a cerdo, marrano o puerco. La primera parecería culta o cursi,
la segunda y la tercera no se usan casi nunca. |
GOLILLA (DAR LA...) |
Dar la tos, sobre todo se refiere a esa tos repentina, improductiva y
reiterativa que no se puede evitar debido a la picazón de la garganta pero
que no se asocia a enfermedad. |
GORGORITO |
Burbuja pequeña que se
forma generalmente en el agua al llover sobre los charcos. Burbuja del agua
al hervir. |
GORJA |
Garganta, cuello. |
GRIJO |
Grava o conjunto de piedras
y arena o escombros que se emplea para rellenar algo principalmente los
caminos. El DRAE admite guijo. Cascajo *. |
GUARAR |
Empollar una gallina los
huevos. |
GUARO (HUARO) |
Cuando un huevo está
fecundado y ya tiene un polluelo dentro. "Este huevo está guaro".
A veces e emplea en sentido contrario, cuando un huevo a pesar de haber sido
empollado está huero o vacío. |
GUARA |
Gallina clueca. |
GUIJAR |
Brotar una planta o una semilla. |
GUIJO |
Brote de la patata o retoño de una planta. "Estas patatas son ya viejas, son del año pasado y están
llenas de guijos". |
HATO |
Admitida por el
DRAE, pero con muchos sentidos muy diferentes. En Villademor sólo se usa en
un sentido, siempre referido a las prendas de vestir o ropas de uso común o
cotidiano. Lo que ocurre es que mientras que el DRAE recoge su sentido
colectivo (conjunto de ropa o ajuar), en Villademor se usa casi siempre en
sentido individual o singular. "Me puso el primer hato que encontré",
"Fui corriendo, con este mismo hato", "¿Dónde vas con ese hato?" .
Se puede confundir
con atijo *, que también se usa en Villademor. De hecho en castellano
se usan expresiones similares como: "hatajo de ladrones", en el
sentido de conjunto de ladrones, etc., casi siempre se usa en sentido
despectivo, "hatajo de miserables", etc. |
HEMINA |
Medida de superficie y de
volumen que están correlacionadas de modo tal que el volumen equivale a la
cantidad de grano que es necesario para sembrar dicha superficie. Otros
mantienen que la relación está entre la superficie y el grano recogido en la
cosecha, por eso en otros lugares de León se llega a hablar de hemina de
secano o de regadío pero no así en Villademor.
Volumen: equivale a 18, 11
litros
Superficie: 836 m2.
|
HELADA
BLANCA /NEGRA |
Se dice que una helada
nocturna ha sido negra cuando a pesar de haber bajado el termómetro muy por
debajo de cero grados, sin embargo, apenas se ve el calambrizo * porque no hay
humedad ambiente y no se ha formado escarcha. La helada blanca, por el
contrario, es cuando sí hay humedad ambiente y el suelo y todas las plantas quedan cubiertas de
escarcha blanca dando el aspecto de haber caído una ligera nevada. |
HORNAZ |
Chimenea que se colocaba en
las cocinas, que puede estar a la altura
del suelo o a la altura de la cintura, y que sirve pera cocinar con leña o
incluso con paja como se hacía antes utilizando principalmente las trébedes
*
para posar la cazuela, olla o puchero. |
HORTELANA |
No es la mujer del hortelano ni la que cuida la huerta, sino
una hierba silvestre.
Seguramente la menta o la hierbabuena.
Mentha sp. Se echaba al cocido. |
HOSPA/I/E |
Eufemismo de "hostia". Pero también se usa como interjección
para significar que hay una cantidad exagerada de algo: "Hospí, cuánta
agua ha caído". |
HUESERA
(L) |
Lugar en el que se guardan los huesos de los muertos. En Villademor existió
una huesera en una dependencia aneja a la iglesia por detrás. |
HUMARERA |
Humareda. |
IJADA |
Aguijada. Vara larga
terminada en punta o con una punta de hierro clavada en el extremo que
servía para azuzar a los bueyes o a las vacas de labor. |
INDICIÓN |
Inyección. |
INFESTAR |
Infectar |
INFLAS |
Ínfulas,
actitud irascible y prepotente. "Vino con unas inflas que no se
podía ni hablar con él". |
INORANTE |
Ignorante. |
JAMONA |
Helada fuerte. "¡Cayó una jamona...!".
Borrachera. "¡Cogió una jamona...!".
Mujer que físicamente es atractiva pero, sin embargo, está entrada en carnes
o al menos tiene mucho pompis *. "Su novia está
jamona". |
JATERO |
Persona encargada de guardar el ganado vacuno de una forma comunal, a todos
los del pueblo y en los prados que tenían también un carácter comunal. |
JATO |
Entre novillo y toro,
becerro de entre uno y dos años. |
JERINGAR |
Molestar, fastidiar. |
JIJAS
(L) |
Se dice de la persona con
poca chicha, delgado o endeble. |
JÍCARA |
Elemento aislante de la electricidad generalmente fabricada de vidrio o de
cerámica y que ahora ya han caído en desuso pero que han pasado a ser
utilizadas como elemento decorativo. |
JERGÓN |
Colchón de hojas de maíz o de paja. |
JORNAL |
Sobre todo el
trabajo que se realiza por horas en el campo o en la obras para otro. Se
diferencia del trabajo a destajo en el que ya no se cobra o se paga por
horas sino por aquella cantidad que se acuerde. "Voy a ir de jornal a
entresacar *".
El dinero que se gana en ese
trabajo. |
JUDIADA |
Principalmente travesura de un niño. Acción mala e indigna que se hace
contra otra persona que no lo merece. |
JUDÍO |
Persona mala,
niño muy travieso. "¡¡Está hecho un judío!!".
Bebida típica que
se toma sólo en Semana Santa y por cada una de las copas que se toma se dice
que se ha matado un judío. Por eso es típica por esas fechas la expresión:
"¿Vamos a matar judíos?". La bebida, independientemente de las
porciones, se llama limonada * y es una mezcla de vino, zumo de limón
(o alguna bebida con limón), azúcar y otros aditamentos.
En plural, "judíos"
es el paso de semana santa en el que Jesús es
flagelado, se supone que por los judíos claro está. Es curioso pero
todas estas expresiones están presas de la ideología de que fueron los
judíos los que mataron a Jesús. Pero ¿no fueron los romanos los que lo
hicieron? Habrá que investigarlo. |
LABORES |
Se aplica generalmente a los niños. Hacer labores es hacer
trastadas, producir algún desorden, romper algo, etc. Con este sentido sólo
se usa en plural. Incluso se llegó a usar como apodo, pero también en
plural: Labores. |
LAGAÑA |
Legaña. |
LAGARETA |
Lugar de la bodega en donde cae la uva desde una abertura
exterior y se prepara para ser pisada posteriormente en el lagar anexo. |
LAMBRIAR |
Comer golosinas, bollería o
algo dulce con cierta gula. En bable existe "llambiar". Véase "lambrión" *. |
LAMBRIÓN |
Goloso, el que come con
gula y le gusta mucho lo dulce. Viene del latín “lambo”,
lamer. En bable existe "llambión". El DRAE admite "lambrón". |
LARGUERO |
Fuente alargada que se usa
para servir la comida en la mesa. |
LECHERINA |
Se aplica a una planta típica de la zona
de tallo blando y hueco. Da una flor parecida a la del diente de león aunque
más pequeña. Tiene mucha raíz y es difícil de eliminar. Sus hojas son dentadas
y se pueden confundir con las de un cardo pero, en cambio, las de la
lecherina no tienen espinas. Se llama así porque al cortarla
aparece una savia lechosa y blanquecina. Su nombre científico es:
sonchus asper.
Existen muchas más variedades algunas de ellas
con espinas. |
LIMONADA |
Es una mezcla de vino, zumo de limón (o alguna bebida con limón), azúcar y
otros aditamentos. |
LÍNIO |
Liño, hilera o fila en la que
están colocadas, por ejemplo, las gavillas o las cepas de una viña. |
LIS, LISES |
En una moneda lo contrario de la cara, es decir, la cruz.
En el juego
infantil de las valijas también se podría jugar a caras y a lises. Lo mismo
en el juego de las chapas *. |
LLÁGANO |
Topónimo: los lláganos.
Terreno arcilloso. |
LUCIR |
Enfoscar o enlucir con mortero un muro para alisarlo,
embellecerlo y tapar las imperfecciones a la vez que se le guarnece.
Enfroscar *. |
LUEGO |
Hay que reconocer que los villademorenses utilizamos de forma tan peculiar
como ambigua
este adverbio de tiempo. Cuando decimos "luego" no estamos queriendo decir:
"ya" "rápidamente" o "sin dilación", sino dentro de un rato, dentro de poco
tiempo pero no ahora, un poco más tarde, pero tampoco mañana, es decir, de
forma mediata no de forma inmediata. |
LUSMIO/A |
Persona introvertida y tímida pero que a la vez es taimada y
hasta cierto punto falsa y aprovechada. |
MACHETA
(L) |
Hacha pequeña.
Instrumento cortante de hoja muy ancha propia de los carniceros que sirve
para cortar carne pero también pequeños huesos por lo que resulta muy
apropiada para despiezar el pollo o el conejo por ejemplo. |
MACHO |
Mazo de hierro grande y de
mango largo. |
MADALENA |
Magdalena. |
MADRE |
Se usa en dos sentidos: la madre era por una parte el
conjunto de racimos enteros que se echaban al mosto antes (o/e
inmediatamente después) de fermentar, eso hacía que la constante
fermentación de esas uvas, que no rompían inmediatamente, fuese añadiendo
aguja al vino. Y por otra parte también se llamaba madre a las heces
viscosas o más o menos pastosas y sólidas que se depositaban en el fondo de
la cuba. El DRAE sólo recoge este último sentido. |
MAÍZ,
la / el |
Se usa muchas veces, pero
no siempre, en femenino: “Hay que regar las maíces”. |
MAMITIS |
Mastitis, inflamación de la
mama generalmente aplicado a la vaca. |
MANCARSE |
Hacerse daño.
También tiene el sentido de cuando alguien está lesionado por un golpe o
caída que le impide moverse o trabajar: "fulanito está mancao". |
MANGAR
(L) |
Encabar, poner el mango a una herramienta: "Hay
que mangar la picona *."
Robar, hurtar. |
MANGARLA |
No sólo significa poner el mango a una herramienta sino, no trabajar.
"No hice nada en toda la mañana, estuve mangándola". |
MANRO |
Marro.
Juego infantil en el que se
colocan los jugadores en dos grupos uno enfrente de otro en dos paredes
distantes y con gran espacio en medio para correr con holgura. Se trata de
cogerse unos a otros de modo que el que sale primero puede ser pillado
(tocado) por el que sale después de él. Si eres tocado por alguien del bando
contrario tienes que "ir a poner" a la pared del equipo contrario. De este
modo todos los de tu equipo que sean pillados irán formando una fila
cogiéndose unos a otros desde la pared del equipo contrario de modo que solo
puedes volver a tu equipo a correr si eres "salvado" por alguien de tu bando
que sea capaz de llegar hasta la fila de los que "ponen" y tocar con la mano
al último sin que nadie del equipo contrario le pille a él. El equipo pierde
si todos son pillados. |
MANTA |
Forma de riego en la que se
conduce el agua no a través de surcos, sino a través de las eras * y el agua
termina cubriendo la tierra como si de una manta se tratara. |
MARAÑO |
Fila de aquello que se ha segado generalmente con la guadaña pero también
puede ser con cualquier otra máquina. |
MARIQUITA |
Insecto coleóptero de color
rojo con pintas negras en sus alas. |
MATANCHÍN /
MATACHÍN |
Persona que se dedica a matar gochos de la forma tradicional.
|
MATERIA |
Pus. |
MAYAR |
Maullar del gato. Sí, en Villademor los burros rebuznan, pero los gatos mayan. Curiosamente está admitido
por el DRAE. |
MAZAPÁN |
Bizcocho casero. |
MEANO |
Vergajo. Verga de buey o de toro seca y retorcida que por su
relativa flexibilidad se usa como fusta o látigo. |
MEDA (L) |
Montón de mies o de grano trillado con paja o ya separado de
ella que se amontonaba en las eras. Generalmente alargado. |
MELO |
Sustancia que algunas comidas tiene cuando se muestran
gelatinosas y pegajosas a los dedos. Por eso se dice por ejemplo: "Estos
callos tienen mucho melo". |
MIAJA |
Migaja, una porción muy
pequeña e insignificante de algo. "Dame muy poco, sólo una miaja pa
probarlo" |
MIELGA |
Hierba parecida a la alfalfa y que se cogía con frecuencia para dársela a
los conejos. |
MIS!!, MIS!! |
Exclamación hasta cierto
punto onomatopéyica para llamar el gato. El DRAE admite: miz. |
MISÍN |
Gato pequeño.
Refrán típico: "De padres gatinos hijos misinos".
|
MOCARRERA |
Excesiva abundancia de mucosidad nasal generalmente por efecto de la gripe
que obliga al enfermo a limpiarse constantemente la nariz. Cimorrera *. |
MOJE |
Salsa, sobre todo la de los guisos. "Esta carne tiene poco
moje". "Échame un tajada pero sin moje". |
MONDONGO |
La mezcla que se prepara con la carne picada, pimentón, sal, grasa, etc.
para hacer los chorizos o morcillas. |
MOÑA |
Muñeca, juguete. También borrachera. |
MOQUERO |
Pañuelo de bolsillo que sirve, como su
nombre indica, para limpiarse los mocos. Hoy tanto la palabra como la prenda
están en desuso. ¿Qué curioso, no? ¿Será que ya no hay mocosos? |
MORCEÑA |
Ceniza pequeña que salta
del fuego y cae en la comida cuando ésta estamos haciéndola al fuego de leña.
El DRAE admite morcella. |
MORMERA |
Catarro de nariz que
produce congestión nasal, mucosidad e a veces ronquera. Cimorrera *. |
MORRAZO |
Caída o golpe fuerte en los
morros. "Me pequé un morrazo que casi me parto los dientes". |
MORRILLO |
Canto rodado grande que casi no cabe en la mano. |
MORRILLAZO |
Golpe con un morrillo. |
MORUCA |
Lombriz de tierra. |
MOSCO |
Mosquito |
MOSQUERA |
Fresquera. Especie de
cajón o jaula de tela metálica fina que sirve para mantener los alimentos
frescos sin que les cague la mosca. |
MOSQUILÓN |
Golpe en la cabeza con los nudillos o a modo de colleja. |
MOSTAGÁN |
Curiosamente es esta una palabra que sí trae el DRAE, pero
apara referirse al vino en sentido familiar. Y es evidente que sea así
porque etimológicamente la palabra mostagán viene de
"mosto". Pero en Villademor no se usa nunca con ese sentido. Llamamos
mostagán a la persona que con especial simpatía se hace el tonto y parece un
lerdo pero, sin embargo, no lo es. En cualquier caso su significado es muy
abierto, nada preciso porque se suele usar para calificar a cualquier
persona en una situación desenfadada y como apelativo que encierra cierta
guasa o mofa cariñosa. "¡Calla, mostagán!". |
MUDADAL |
Muladar, vertedero donde se
echa el abono de las reses y cerdos así como los restos orgánicos de la casa. |
MUELA |
Legumbre que por su forma se parece a una muela, es muy
parecido o es lo mismo que el tito *. |
MUSO / MUSÍN |
Persona callada, reservada y que conserva su buenas maneras pero no por eso de fiar.
Hipócrita que mantiene las formas más refinadas. "Mira este musín cómo
nos la dio". |
NACIÓN |
No
la usamos sólo en el sentido político,
como cuando decimos: “la nación española”, sino que también se usa en el sentido
etimológico latino de "nascor",
nacer. Por eso podemos oír decir: “¿Cómo va la nación de la maíz?”.
Obsérvese que, curiosamente, “maíz” * en Villademor es femenino. Este
sentido etimológico lo recoge también el DRAE. |
NEGRILLO |
Olmo.
Prácticamente han desaparecido todos por desgracia. La enfermedad les ha
barajado *, pero parece que están volviendo a resurgir. |
NIAL |
Nido o lugar en el que
ponen los huevos las gallinas. |
NUBE
|
Tormenta.
"Esta tarde va a haber nube". |
OCA |
Alga de color verde oscuro, de tallo muy largo y filamentoso
que crece sobre todo a finales de primavera y verano en el río, en los regueros o
en las acequias que llevan un caudal continuado de agua. Se la conoce
también con el nombre de ova (V. DRAE) |
OJERO / ABUJERO /AUJERO |
Agujero |
OLETA (ESTAR A LA) |
Seguir a alguien o esperar de él un favor o una respuesta a
los deseos del que está a la espera. "No, no hace nada, está a la oleta
de su primo". |
OMBRIGO |
Ombligo. |
ONDE |
Donde.
"¿Onde vas?". |
¡OÑÓ! |
Expresión
interjectiva que expresa admiración, sorpresa, dolor, etc. ante alguna cosa,
hecho o acontecimiento. En su uso se suele alargar la "o" final: [oñóoo].
Se usa por ejemplo para la admiración que mostramos ante un niño pequeño
cuando le decimos pongamos por caso: "¡Cuánto corriste! ¡Oñó!".
Es evidente que
parece el eufemismo de otra expresión más fuerte: "coño". |
OREAR |
El DRAE dice que orear es aquel resultado que produce el
viento o el aire cuando seca, refresca o quita el olor a algo, de una prenda
por ejemplo. Y con ese sentido se usa también en Villademor. Así nos podemos
encontrar expresiones como: "Con el tiempo que hemos tenido el terreno ya
está muy oreao y ya se puede sembrar", "tiende la ropa un poco a ver si se
orea", "los chorizos ya están bastante oreaos y, aunque no se pueden comer
crudos, ya se pueden asar". Sin embargo, en Villademor se usa este
término aplicado al estado anímico de las personas, para indicar, por
ejemplo, que alguien quedó tranquilo, satisfecho después de hacer lo que
quería hacer aun en contra de su deber, de lo que le mandaron o de la
legalidad. Sería sinónimo de "fresco". Una persona que "queda tan oreada"
sería lo mismo que decir que "queda tan fresca". Es la situación en
la que queda el descarado cuando logra hacer lo que quería y no se inmuta
ante los contratiempos sobrevenidos. De este modo nos podemos encontrar en
Villademor expresiones como: "al final hizo lo que quiso y quedó tan
oreao". Este sentido de la palabra orear por supuesto no lo recoge el
DRAE. |
OREJAS |
Dulce típico de los días de
carnaval, sobre todo se hacían para el domingo gordo, que es el domingo de carnaval,
después de éste viene evidentemente el lunes de carnaval y por último el martes
de carnaval para llegar al miércoles de ceniza y ya empezaba la cuaresma.
Están hechas a partir de una masa a base de harina, huevos, aceite y leche que al
freírla en capitas finas y alargadas se arruga de forma caprichosa de modo que recuerda a una oreja.
Especie de hojuelas. |
OS |
Interjección que se usa para espantar a
las gallinas. La voz que se usa para lo contrario, para llamarlas. es:
pitas *. |
OSCURECIDO |
Atardecer, puesta de sol, ocaso. "Nos vemos en la plaza al
oscurecido". |
OVEJIN |
Sabor peculiar que tiene el cordero que ya no es lechal o cuando no se ha
aireado, curado o macerado en adobo lo suficiente. Sabor fuerte de la carne
de oveja o carnero. "Este cordero ya no era lechal, sabe mucho a ovejin". |
PAJA |
Las cartas o las bazas que se hacen en cualquier juego de la baraja que no
suma puntos porque no tienen ningún valor. |
PAJARERA |
Trampa o cepo apropiado para cazar
pájaros principalmente pardales (gorriones) |
PAJARÍN |
Diminutivo de pájaro
(pajarito suena cursi). |
PAJARITA (DE LAS NIEVES) |
Lavandera. Pájaro pequeño
blanco y negro que aparece por el invierno y anuncia el frío. Se caracteriza
porque balancea la cola de forma compulsiva.
Motacilla alba. |
PALANCANA |
Palangana,
jofaina. Recipiente ancho
y no muy profundo que sirve para lavarse la cara y las manos. |
PALANCANERO |
Palanganero. Mueble de
madera o de hierro en el que se coloca la palangana. A veces también tenía
espejo, jarro de agua y toallero. |
PALERA |
Conjunto de sauces
o chopos que no tienen un tronco definido y tiene muchos ruchos *. ¿? |
PALETO |
Diente incisivo
especialmente ancho. "Le cayeron los dientes y ahora le han salido sólo
los dos paletos". |
PANCETA |
Aquello que no deberíamos llamar beicon (a
pesar de estar admitido ya por el DRAE) a no ser que seamos anglófilos o, en
su defecto, un poco cursis, porque no se entiende que
teniendo una palabra en español, tan expresiva, por cierto, tengamos necesidad de usar otra en inglés
para nombrar lo mismo.
En cualquier caso la panceta es
el tocino entreverado que, como su nombre indica, es propio de la panza del
cerdo y de donde salen estupendos y sabrosos torreznos. Del beicon no salen
torreznos. El beicon no sabe tan bien, con ese nombre es imposible que
sepa bien, y no porque sea inglés, a pesar de
ser evidente que los ingleses no pueden enseñarnos a comer, sino principalmente
porque por lo general es ahumado y no es exactamente lo mismo. Pero está claro que
"saben" mucho mejor dos huevos fritos con torreznos que con beicon, sin
embargo, si un villademorense se fuese a Palma de Mallorca y pidiese dos huevos
fritos con torreznos, claro que para desayunar nunca los pediría, seguro que
ya no le entenderían, pensarían que está pidiendo un plato de diseño. |
PANCUAZO |
Caída aparatosa y llamativa de una persona. "¡Se cayó un
pancuazo!". |
PANERA |
Granero. |
PANOYA |
Mazorca de maíz.
También se dice así en bable. |
PAPARRUCHA
(L) |
Principalmente se
aplica al barro blando que se forma en aquellos lugares que pasa mucha gente
o muchos coches o a aquellos amasados que quedan muy blandos.
De forma figurada
o metafórica también se puede aplicar a aquel asunto que no tiene o no hay
que darle importancia: "Eso es paparrucha, déjalo pasar". |
PAPÓN |
Hombre ataviado con los ropajes propios de las procesiones de
la semana santa con un capirucho cónico y la cara totalmente
tapada. Cofrade.
Coco o gorgojo que perfora y se come las habas. |
PARALÍS |
Parálisis.
"A Juan le dio un paralís en la parte derecha del cuerpo". |
PARDAL |
Gorrión. |
PARDILLO |
Inocente, que paga
las culpas de otro por no haber tenido un poco de perspicacia. Palurdo.
Un
pájaro. |
PARPAJA |
Insecto que ataca a los cereales. |
PARTIDA (ECHAR LA) |
Juego de cartas que se juega entre cuatro personas.
Se llama también "subastao", porque es como un tute por parejas en el que se
subasta cuantos puntos crees que vas a conseguir hacer con las cartas que te
han tocado en suerte a ti y a tu compañero. |
PARVA |
Montón alargado de mies o de paja trillada que está en la era * lista
para ser limpiada (separada del grano) o para ser transportada.
Véase: Tomar la parva *. |
PARVA (tomar la...) |
Primera comida del día,
pero no propiamente el desayuno, que solía ser posterior y más abundante. La parva, como su nombre
indica, era escasa y frugal y se toma a hora muy temprana. Podía consistir en ocasiones en una simple copa
de orujo y una galleta u onza de chocolate. Para tomar la parva uno no se
sienta, cosa que sí se hace para tomar el desayuno. Después del desayuno se
toman las diez *. |
PASGUATO |
Pazguato. |
PECAO |
Juramento o taco. Cagamento *. |
PEDO DE LOBO |
Tipo de seta. Posiblemente
Lycoperdon perlatum |
PEDROSA |
Tipo de gallina negra y con
pintas blancas. |
PEGA |
Urraca. |
PEJIGUERA |
Dificultad, engorro, problema, molestia. |
PELERINA |
Toquilla de punto que usan
las mujeres para taparse los hombros. Palabra que hoy está totalmente en
desuso. |
PELÍN |
Unidad de medida. Podríamos decir que primero está el metro, después el
centímetro, el milímetro y por último el pelín. "Échame poco vino, un pelín". |
PELONA |
Helada muy fuerte. Jamona *. "Cayó un a pelona". |
PENDÓN /
A |
Persona que se
coloca en medio o delante estorbando. "Quita de ahí, ¡pendón!".
Tendenciosamente
aplicado a aquella mujer que tiene una vida supuestamente licenciosa o
inmoral. |
PERDONES |
Frutos secos,
principalmente avellanas que se compran por la fiesta de San Blas en San
Millán de los Caballeros. Curiosamente lo recoge el DRAE. |
PEREJILA |
Sota de oros de la baraja
española. |
PERERUELA |
Cazuela de barro hecha en Pereruela, Zamora. |
PERILLÁN |
Pícaro. Se aplica sobre todo a los niños que ya tienen cierta
malicia. |
PERNAL / LES |
Pernera. Cada una de las partes del pantalón que cubre
las piernas. Cada una de las aberturas de cualquier prenda por las que se
introducen las piernas. "El coche me espingó * todo el pernal
derecho del pantalón". |
PERNAQUETAS |
Montar una caballería (o sentarse en
cualquier otro sitio, en el portabultos de una bicicleta por ejemplo) de manera que quede una pierna para
cada lado. Lo
contrario sería hacerlo a sentadillas *. |
PERNILLAS |
Armijos que colocados en el
carro podía albergar mucha más cantidad de la normal y que se colocaban
sobre todo para acarrear la mies. |
PERRA/S |
Dinero. Por derivación de la antigua moneda de cobre o aluminio que valía
cinco o diez céntimos según fuese perra chica o perra gorda. "No tengo
perras". |
PERRÍN |
Hace referencia al cachorro del perro. Diminutivo de perro. En
Villademor, lo mismo que en toda la zona en la que se habló el astur-leonés,
resultaría cursi decir perrito, se prefieren los diminutivos en "-in":
Librín, en vez de librito, espejín en vez de espejito, platín en vez de
platito, etc. |
PERROS |
Agujetas.
"Tengo perros de la paliza que me pegué ayer trabajando". |
PESCUEZO |
Cuello. Se aplica tanto a animales como al hombre. "Le agarró por el
pescuezo y casi le ahoga". |
PETAR |
Clavar. "Se enfadó con él y terminó petándole la navaja". |
PETRINA |
Barriga abultada de los varones. |
PICA |
Pico ligero de hierro con mango de madera cuyos dos extremos terminan en
punta fina. Sirve sobre todo para picar los tapiales o aquello que no esté
muy duro. |
PICACHÓN |
Pico pesado de hierro con mango de madera que termina en dos extremos por un
lado termina en punta simple, que es la que generalmente se usa más, pero por el otro su forma es
la de una
pequeña pala de entre unos cinco y ocho centímetros de ancha que puede usarse para
cortar raíces o remover la tierra arcillosa y más blanda. Se utiliza para
cavar zanjas cuando la tierra está muy dura. También se usa el término pico
(admitido por el DRAE) pero en cualquier caso siempre se diferencia de
pica *, ésta pequeña y ligera, aquel grande y pesado. |
PICIA |
Pifia, Trastada de un niño. |
PICÓN |
Azada terminada en pico y de forma triangular que se usaba sobre todo para
tapar o escarbar los barcillos * (viñas). |
PICONA |
Azada pequeña y de mango de unos cuarenta centímetros que se usa
principalmente para
quitar broza * o entresacar *. |
PILO |
En la bodega pozo bien lustrado, poco
profundo y cercano al lagar hacia el cual corría el mosto después de ser
pisada la uva y desembocaba en él por la bocinera *. De él se cogía
el mosto para ser trasvasado a la cuba para su posterior fermentación.
Seguramente proviene del latín pila, -ae, que significa: mortero,
pila de batán, pila o pilón. |
PIMIENTO |
Se puede referir al
pimiento como hortaliza pero también, curiosamente, al pimentón. |
PIMPLIAR |
Pimplar, beber en exceso,
pero no agua, generalmente vino o cualquiera otra bebida alcohólica. |
PIMPLIARSE |
Emborracharse, embriagarse. |
PINA |
Cuña de madera. |
PÍNFANO |
Mosquito común que se diferencia
claramente de otros insectos en que tiene una picadura muy molesta que dura
su picor varios días y produce un tortollo *. |
PINGANILLO (L) |
Carámbano. Hielo que cuelga
de los canales de los tejados cuando ha nevado y durante el deshielo hiela
por la noche.
Glotis, úvula o campanilla
de la garganta. |
PINGAR(SE) |
Gotear, caer una gota o gotas especialmente de salsa o algún
otro resto de comida que manche la ropa cuando estamos comiendo. Existe una
notable diferencia entre pingar(se) y espingar(se) *, porque mientras
pingar hace referencia a algo que gotea, es decir, la gota lleva una
dirección que va de abajo arriba, espingar(se) hace referencia al líquido
que salpica evidentemente en otras dirección destinta a la de arriba abajo.
Espingar(se) equivale a salpicar(se). |
PINTAR (L) |
Dicho de una prenda cuando le queda muy bien a quien la lleva. "Ese traje
te queda pintao".
Referido también a
cómo le van las cosas a alguien: "¿Cómo te pinta por Madrid?". |
PINTEAR |
Usamos esta palabra sobre todo cuando empieza a llover y
empiezan a caer las primeras gotas (pintas): "No
llueve todavía pero ya está pinteando". Luego pintear no es llover.
Tampoco lloviznar como dice el María Moliner. La "llovizna" la entendemos, y
así lo recoge también el DRAE, como una lluvia fina, menuda, blanda y más o
menos continuada. En cambio, decimos que pintea cuando empiezan a caer gotas
grandes, visibles y ralas (separadas), situación que se da sobre todo en la
lluvia repentina o de tormenta y que no dura muchos minutos. El DRAE recoge
esta palabra por primera vez en 1925 con el significado de "lloviznar".
Y no lo cambia hasta 1970 que introduce lo de "caer pintas o gotas"
pero mantiene lo de lloviznar que, como hemos visto, no es el sentido que le
damos en Villademor ni en la zona. Es un verbo intransitivo pero que no se
usa casi nunca en pasado, nunca decimos: "ha pinteado", "pinteó", etc., sino
que casi siempre la usamos en gerundio o en presente: "está pinteando",
"ya pintea". |
PIO |
Se dice del animal que tiene manchas de otro color diferente
del blanco que tiene como fondo mayoritario. |
PIPA |
Especialmente referida a la pepita del girasol. "Dame una
bolsa de pipas". |
PIRABÁN |
Generalmente aplicado a los
niños que se comportan con picardía. "Está hecho ya un pirabán..." |
PIRRIAR/SE |
Pirrar/se, vulgarismo. Desear algo con mucha fuerza, sobre todo referido al
amor de las personas. "Él está pirriado por ella". |
PISAR |
Pisar la uva, principalmente con los pies.
Edificio que ha "recalcado", que
se ha hundido ligeramente en alguno de sus muros o columnas y como
consecuencia se han abierto
grietas en el edificio. |
PISPAJO |
Se dice especialmente de los niños pequeños que son muy vivarachos y
despiertos. |
PISPIERNO |
Muslo, generalmente
referido al de
pollo, que tiene abundante carne magra y un hueso central. El DRAE admite
pizpierno (L) como leonesismo. |
PISTONUDO |
Eufemismo de cojonudo. Decir pistonudo es hacer referencia a
algo estupendo o muy bueno, pero a veces a algo insoportable o criticable.
"Esta comida está pistonuda". "Lo tuyo es pistonudo" >> en el
sentido de haber hecho algo indecoroso o no aceptable. |
PITAÑOSO |
Legañoso. |
PITA,
PITAS, PITAS!! |
Canto plano y delgado que se usaba en el juego de la valijas.
Voz con la que se llama a las gallina para que vengan a
comer: "pitas, pitas, pitas...". Lo contrario, para espantarlas se
usa la interjección: os. |
PITERA |
Agujero pequeño, sobre todo aplicado a una cazuela o a un
cubo. "Hay que estañar esta cazuela porque tiene una pitera". |
PITO |
Pájaro carpintero. |
PLANCHETA |
Tipo de habas blancas y un poco planas pero muy finas un muy sabrosas. |
PLASTÓN |
Trozo de tela, remiendo o
bolsillo cosido por fuera en una prenda.
Persona que acompaña a otra y a otras pero que lo hace de manera obligada o
sin sentirse integrada o aceptada por la otra u otras. "Y yo estuve allí
con ellos de plastón". |
PLUMINO |
Espadaña. Tipo de planta que crece en
los regueros, desagües o barreras * y que tiene una caña muy recta y ligera y termina en un apretado penacho que se
despluma por el invierno ya cuando se ha secado y es azotado por el viento. |
POLVARERA
POLVORERA |
Polvareda. |
POMPIS |
Culo o nalgas de una persona, sobre todo cuando es grueso.
|
POQUITÍN |
Muy poca cantidad. Poquito sonaría cursi. |
PORRETAS |
Cebolletas tempranas. |
PORTAL |
Entrada de la casa. Pasillo principal.
Generalmente iba de extremo a extremo de la vivienda y comunicaba la calle
con el corral y a derecha e izquierda quedaban las demás piezas de la casa. |
PORTALADA |
Lugar en el que se sitúa la
puerta grande de la casa y que da acceso al cobertizo, al patio o al corral, no al hogar. Cobertizo mismo que sirve para guardar aperos o hacer algunas
labores propias de la casa o la labranza. El lugar de la calle que ocupa la
puerta de la casa. |
POTA |
Cazuela grande y alta. |
POZADA |
Cantidad de agua acumulada en un pozo, generalmente de secano, y que se
extraía para el riego de una vez con un motor al efecto. Después había que
dejar un tiempo suficiente para que las filtraciones llenasen de agua de
nuevo el pozo y formase una nueva pozada. |
PRAO / PRAU |
Prado. |
PRESINARSE |
Persignarse. Hacer la señal
de la cruz o santiguarse un cristiano. |
PRESTAR |
Gustar.
“Me ha prestado mucho cenar contigo”. Seguramente es un término
importado de Asturias donde se dice más. |
PRIETO
PICUDO |
Variedad de uva típica y tradicional de la zona. También el
vino que se saca de esta uva. |
PROPINA |
Principalmente se decía y se dice del dinero que se daba a
los niños los domingos para gastarlo * principalmente en golosinas.
¿"Diste la propina al chico"?. |
PURRIDERA |
Horcón (horca de dos diente) de mango largo que se usaba para
elevar la mies o las gavillas a lo alto del carro o remolque. |
PURRIR |
Acto de elevar la mies o las gavillas a lo alto del carro o
del remolque. |
PUERTO |
Presa que se pone en el río
y principalmente en las acequias para hacer subir el agua. Se diferencia del atranque o del
atuerque * en que estos por lo general no dejan pasar el agua, cierran la
acequia completamente. |
QUEJICA |
Que se queja a menudo y sin motivo. Quejicoso.
|
QUERRAIS… |
Confusión habitual entre el
presente de subjuntivo (queráis) sustituyéndolo por el futuro de indicativo
(querréis). Es decir, que en muchas ocasiones en vez de decir, por ejemplo:
“hacedlo como queráis”, se dice “hacedlo como querráis”. |
QUILMA |
Saco alargado y generalmente de color blanco que se usaba para transportar
harina. |
QUINQUILLERO |
Quincallero, feriante
o gitano. |
QUI-SIO |
¿Qué sé yo? "Qui sio cuántas cosas me habrá robao". |
QUITAR BROZA |
Quitar las malas hierbas para que las plantas cultivadas crezcan mejor.
|
RAMO (poner el) |
Poner el ramo al terminar
de construir una casa, principalmente cuando se terminaba el tejado y se
espera que el amo invite a una merienda a los albañiles. |
RAMPLA |
Rampa. |
RAPACÍN |
Niño pequeño.
Rapaz. |
RATINA |
Vaca con el color de pelo
semejante al de las ratas, de ahí ratinas. |
REBAÑADURA |
Restos que quedan en un recipiente o lugar y que han sido
arrebañados *. "Llené medio saca con las rebañaduras (barreduras)
de la era". "Cuando llegué ya no había comida, me tuve que contentar con las
rebañaduras de la cazuela." |
RECALCAR |
Se dice de aquel edificio en el que los cimientos han cedido y
como consecuencia se ha abierto
alguna grieta que demuestra que se ha movido o ha "pisado". |
REDONDILLA |
Tipo de habas gorda y redonda, en Villademor se plantaba mucho en los años
setenta y ochenta pero nadie las comía. |
REFUNFUÑAR |
Sobre todo después de una discusión manifestar enfado o
disgusto emitiendo por lo gajo en o entre dientes palabras inaudibles para
nuestro interlocutor: "¿Por qué no hablas claro? ¿Qué estás
refunfuñando?". Rezar *. |
REJUNTEAR |
Rejuntar, es decir, tapar las juntas de un adoquinado,
alicatado o baldosas. Para esta labor nunca se usa "arrejuntar", este verbo
se usa más bien referido a las personas, sobre todo para aquellas personas
que viven juntas y no están casadas. |
REMUDAR |
Cubrirse el cielo de nubes
cuando anteriormente no lo estaba: "Esta noche no hiela, está remudau"
|
REMANAR |
Se dice sobre todo de aquellos lugares en los que aflora el agua o la
humedad de forma ostensible pero que no llega a ser una fuente o un
manantial. |
RENTUAR |
Vulgarismo quizá por contagio del gallego. Rentar, producir
beneficio. |
REPASAR |
Zurcir o recoser los calcetines principalmente en el zancajo * o en los dedos,
pero también se podía hacer en otras telas o ropas. El hilo de repasar es
diferente, tiene varias hebras, pues el objetivo es tapar el agujero que ha
sufrido el tejido de tal modo que hay que cruzar los hilos a modo de
entramado. |
RESPIGÓN |
Fruto de una planta
herbácea (seguramente
Hordeum murinum)
en forma de espiga que cuando
se seca se desprende de ésta y se clava en la ropa y
en los calcetines y es muy molesta porque pica y se desprende mal. Es muy
peligrosa si es tragada por los niños. Ojo, insistimos, el respigón no es la
hierba en sí como la que vemos en la imagen asociada, sino lo que se
desprende de la espiga una vez seca.
Padrastro de los dedos |
RESTREGÓN |
Rasponazo. Se aplica sobre todo a aquella erosión cutánea que
se hace alguien por la acción de un roce violento. |
RETACAR |
Rellenar un espacio con algún material hasta dejarlo lleno y
compacto. Espacialmente rellenar con argamasa o escombro algún hueco. |
RETALAR |
Hablar entre dientes protestando por lo bajo después de una
discusión con el fin de desahogarse o de manifestar un malestar
supuestamente inmerecido. Refunfuñar, rezar*. ¿Qué retalas? ¿Por
qué no lo dices claro? |
RESTOLAR |
Responder. Casi siempre se usa de forma negativa. "Le reñí
de tal modo que ni siquiera restoló". |
RETRAMA |
Retama. |
RETRUCAR |
Contestar protestando, replicar. |
REZAR |
Refunfuñar, rezongar, replicar por lo bajo. |
REZUNGAR |
Rezongar, refunfuñar y protestar por aquello que se le manda. |
REZUNGÓN |
Rezongón, que refunfuña y protesta por aquello que se le manda. |
RIESTRA
(L) |
Ristra. Principalmente referida a aquel conjunto entrelazado de ajos o de
chorizos. |
REÑÓN |
Vulgarismo, por riñón. Tipo de haba alargada y
con forma de riñón. "Tengo una buena cosecha de habas de reñón". |
RIPIO |
Cascajo *. |
RODEA |
Paño de cocina. |
RODEADA |
Vulgarismo. Por rodada, es decir, huella que deja un vehículo
de ruedas en el suelo al andar por él. |
ROLLA |
Niñera |
ROMAIZO |
Catarro de nariz que produce mucha mucosidad y congestión nasal.
Cimorrera *, el DRAE admite romadizo. |
ROLDO |
Tronco grueso al que ya se
le han quitado las ramas y la leña que sirve para hacer tablas o tablones. |
ROSNAR |
Rebuznar pero también
llorar. "Y cállate ya a ver si te doy una carrillada para que rosnes por
algo". El DRAE admite roznar.
También se dice del rebuzno de los burros |
ROSNÓN |
Niño que llora mucho. |
RRRRIIIIAAA, RRRRIIIAAA!!! |
Voz que el pastor
emite repetidas veces para que
le sigan las ovejas. |
RUCHAR
(L) |
Se dice de una planta que
una vez cortada vuelve a brotar. |
RUCHO
(L) |
Brote
o vástago nuevo que echa de una planta por primavera o bien cuando ha sido
cortada o podada. |
SACUDIDERO |
Instrumento casero que, a modo de plumero, sirve para limpiar
el polvo de las casas. Se fabrica generalmente de un trozo del palo de una
escoba al que en un extremo se fijan abundantes tiras de trapo y que al
agitarlo se sacude (en realidad se levanta y se vuelve a posar)
el polvo de muebles y paredes. |
SAETÍN |
Clavo pequeño de unos dos centímetros,
relativamente irregular, delgado en la punta pero tanto más grueso cuanto
más cerca de la cabeza. Muy usado antes (seguramente) en zapatería. |
SALAO |
Vulgarismo, salado. Dicho de alguien que se le considera
simpático o agradable. Saludo típico:
¡Hola salao!
¡Qué hay salao! |
SALTIPAJO |
Saltamontes. |
SAPADA
(L) |
Caída de bruces. |
SAPE |
Voz para ahuyentar el gato,
la voz que sirve para llamarlo o atraerlo es "mis *". El DRAE admite zape. |
SARDINERO / A |
Se llama así a los naturales de Villamañán. |
SARJAR |
Sajar, cortar o hacer una incisión en la carne. |
SECAÑO |
Tener tanta sed que se ha
quedado la boca y la garganta seca y pastosa. |
SENTADILLAS
A SENTADILLAS
ASENTADILLAS |
Montar una caballería (o sentarse en
cualquier sitio, en el portabultos de una bicicleta por ejemplo) al modo femenino o a la mujeriega de tal forma que las dos
piernas queden para el mismo lado. Lo contrario es sentarse de
pernaquetas *, es decir, a horcajadas. |
SERRÓN (L) |
Sierra de madera que sólo tiene un agarradero. |
SILLETERO |
El que vende o fabrica
sillas. |
SOCALZAR |
Reforzar la parte inferior de una pared, generalmente una
tapia de tierra o adobe, con ladrillo u hormigón para que no se dañe y
termine cayéndose durante los húmedos inviernos. |
SOLOMBRÍO |
Se dice del lugar en el que apenas da el sol. La umbría.
"De ahí no desaparecerá el carámbano en todo el día, ese pilón está al
solombrío". |
SOLUTACIÓN |
Solución que aporta o sugiere alguien sobre algún problema.
"El médico no dio solutación". Quizá por confusión con "salutación" que
se refiere a la acción de saludar. |
SORNABIRÓN |
Soplamocos, tortazo.
Pero no el que se da con la palma de la mano, sino con el dorso. |
SOSLAY (DE) |
De soslayo, oblicuamente, de lado. "Y me miró de
soslay para ver qué hacía...". |
SUBASTAO |
Juego de cartas. V. partida * (echar la). |
SUCO |
Surco. |
TABA |
Hueso (astrágalo) de cordero que servía para jugar
al juego del mismo nombre. |
TALEGA
(L) |
Cesto grande hecho de
mimbre o materiales similares (de madera de castaño) que se usa principalmente para la vendimia o
la recolección de otras frutas. |
TALEGO |
Cesto grande. Cesto de
varas alto en el que se vaciaban las talegas y se transportaban el carro
hasta la bodega. |
TAMIÉN |
También. |
TAMO |
Pelusa que se forma debajo de las camas, detrás de las puertas o en los
rincones de la casa por falta de limpieza. |
TAJA (L) |
Tabla con ligeras ondulaciones que se usa para lavar la ropa. |
TARRÓN |
No
se trata de un tarro grande, sino de un terrón de tierra. |
TELAR/ES |
Trastos
o cachivaches. Objetos
descolocados. Problemas, chismes. “Quita todos estos telares de aquí para poder pasar”. Problema de difícil
solución. “¡Vaya un telar! ¿Cómo solucionamos esto
ahora?”. |
TELERA |
El lateral de un carro |
TENADA
(L) |
Cobertizo de
cañizo o vides pero también de cualquier otro material más moderno, abierto por las paredes
pero que, no obstante, sirve para que se resguarden en él el ganado o para
colocar los
aperos. |
TENTEMOZO |
Palo que colgado de las varas del carro se descolgaba de un
lado y a modo de puntal quedaba derecho cuando se desuncían la caballería si
se quería que el carro quedase
horizontal y no cayese hacia adelante. |
TEMPLETE |
Altillo, cubierto o no, en donde se colocan los músicos para tocar en las
verbenas. |
TÉRMINO |
Además de ser utilizado con los sentidos más comunes en
Villademor lo usamos también en un sentido que ya está en desuso, lo usamos
para referirnos a aquel espacio, lugar o paraje que puede ser situado dentro
de unos límites (términos). "El pastor tenía las ovejas en el término de
los Villarrejos". En este sentido sólo se usa en la expresión "término
municipal". |
TINO |
Tinaja, tina. Especialmente el empleado para el
escabechado del chicharro. Por eso podemos oír: "Compré escabeche de
tino". |
TIRILLAS |
Se aplica a la persona muy enjuta, delgada y, en
consecuencia, de proceder muy rápido. "Ese hombre es un tirillas". |
¡TITI! ¡TITI! |
Voz que se usa para llamar
a un perro que no se le conoce por el nombre. Lo contrario de chito * que es
la voz que se usa para espantarlo. |
TITO |
Hueso o pepita de la fruta.
En Villademor no diríamos nunca por ejemplo: "Ponme unas aceitunas con
hueso", sino: "Ponme unas aceitunas con tito".
Legumbre más pequeña que el garbanzo pero de hollejo más áspero. La vaina es
corta y no tenía más de dos o tres semillas como mucho. Se usaban
principalmente para moler y hacer pienso para el ganado pero también para
consumo humano. Parecido a la muela *. El DRAE lo identifica con la
almorta. |
TOBALLA |
Vulgarismo, toalla. |
TOCHO |
Legumbre redondeada que se usaba sólo para hacer pienso para
el ganado. |
TOLLAR/SE |
Atollar/se. "Había tanto barro que el remolque quedó tollado y tuvieron
que ir a sacarlo con un estrinque *". |
TOPINERA |
Topera o montículo que deja
el topo al sacar la tierra de su madriguera. |
TORA |
Se dice que una vaca está tora
cuando está en celo. |
TORALEJO |
Natural de Toral de los Guzmanes, el pueblo limítrofe. Es un gentilicio pero
no deja de tener connotaciones despectivas. De igual manera se usa
Villamorejo (de Villademor). |
TORDERO |
Trozo de teja que se coloca a modo de
remate vertical en los extremos del cerral * de los tejados en el que
acostumbran a posarse los tordos y otros pájaros. |
TORTOLLO / TORTOLLÓN |
Grano o comedón gordo que
sale en la piel principalmente después de habernos picado un mosquito (pínfano
*) o
tábano. |
TORTILLERO |
En Villademor el
domingo de tortillero no tiene que ver con ninguna preferencia sexual. Es el
día en el que la fiesta se celebra comiendo o merendando en la bodegas y
la comida típica es, por supuesto, la tortilla, pero también el escabeche de
tino * con cebolla. Creo que es el quinto domingo de cuaresma. |
TRAFULLERO |
Chapucero, tramposo,
desordenado. |
TRAGALDABAS |
Tragón, que come mucho o que come cualquier cosa. |
TRALLA |
Látigo de cuero o de cuerda que unido a una vara o palo más o menos largo
que servía para azuzar a los animales de tiro o simplemente para que con su
restallido se sintiesen amenazados. |
TRANCAR |
Cerrar cualquier cosa, puerta, ventana o, por ejemplo, un coche.
Evidentemente no se refiere exclusivamente a cerrar con tranca, sino que se
refiere principalmente a cuando se cierra con llave o de tal forma que otro
no lo pueda abrir. De modo que si te preguntan: "¿Cerraste la puerta?"
no es lo mismo que si te preguntan "¿Trancaste la puerta?". En el
primer caso la puerta está cerrada pero cualquiera la puede abrir con sólo
empujar o bajar el pestillo, pero cuando la puerta está trancada lo está de tal modo que no la puede abrir más que el que tenga la llave.
|
TRÉBEDE |
Aro de hierro que tiene tres patas y que sirve para colocar las ollas,
cazuelas o pucheros para cocinar en la hornaz * o en otras fogatas:
"lo pasé peor que el que se tragó las trébedes". |
TRECHADO
TRECHAR |
Se dice de la
fruta pero en especial de la sandía cuando ha dejado de estar tersa y jugosa
y está reblandecida y ligeramente pasada. "Esta sandía es muy grande pero
está trechada".
Desconocemos si el
término proviene de "trechear" (transportar de trecho en trecho una
mercancía), pero es posible, al menos una sandía puede quedar "trechada"
cuando ha sido trecheada sin cuidado. |
TREQUIÑAR
TRIQUIÑAR |
Mover o agitar con intención una
cosa. "Hay que triquiñar el árbol para ver si cae el balón que se
enquedó * en él". "No me trequiñes la silla que me mareas". |
TRIGUERA |
Ave de la familia de los escribanos que se puede
confundir fácilmente por su similitud con el gorrión pero es ligeramente más
grande y con manchas pardas alargadas pero repartidas uniformemente por todo
el cuerpo aunque el pecho y la cola son ligeramente más claros. Tiene el
pico bastante robusto con el de un pinzón. Desde los años setenta ha
disminuido mucho quizá debido a los insecticidas y al menor cultivo de
cereales como la cebada, el trigo y el centeno. Anida casi siempre en el
suelo y, cuando éramos chavales, íbamos al anochecer a cogerlas a los
cubos * de las bodegas, primero tapábamos el cubo con una chaqueta y
después las espantábamos y al intentar salir las cogíamos y las golpeábamos
contra el suelo. ¡Qué tiempos! |
TRINQUETE |
Frontón. |
TRIPA DEL CULO |
Tripa gorda del cerdo
apropiada para hacer salchichón o chorizo gordo. |
TUNANTE |
Bribón, pícaro. |
UÑIR (L) |
Uncir. Referido, sobre todo, a las vacas o los bueyes. |
UVA DE PERRO (L) |
Planta que se cría en los rejados de aspecto carnoso y bayas verdes que
asemejan a las uvas, de ahí su nombre. |
VALIJA |
Cuadradillo hecho de la carta de una baraja vieja de tal modo que se rompía
la carta a lo largo por la mitad y se doblaba de tal modo que los extremos
quedasen encajados formado un cuadrado. Juego infantil. |
VARAL |
Vara larga y relativamente
gruesa que sirve para colgar las riestras de chorizos para que se curen. |
VASAL |
Aparador o conjunto de estantes que
sirven para colocar platos y vasos en la cocina. No tiene nada que ver con
"basal", que viene de "base". En realidad el nombre es
pertinente y está bien usado porque "vas, vasis" en latín no sólo
significa vaso, sino que hace referencia a cualquier vasija, por eso por
extensión también significa vajilla. El DRAE, con ese mismo significado,
admite vasar. |
VELANDÓN |
Vela gruesa de cera con un pabilo o mecha. Cirio o hacha de
esas características. Quizá se diga así en Villademor por "blandón", que
significa lo mismo. |
VERAQUÍ
VERALLÍ |
Vulgarismos.
He aquí, aquí está.
He allí, allí está. |
VERAL |
Alero de un tejado. |
VERRACO VERRÓN |
Cerdo grande que por su cualidades se usa como semental |
VERO |
Extremo o borde de una cosa. Por ejemplo el vero de un
azulejo, de un cristal, de una puerta. |
VERDÍN |
Mancha de color verde con el que se mancha la ropa cuando
esta se frota bruscamente contra la hierba. "Los pantalones del niño tienen
verdín en las rodillas". |
VILDEO |
Mildiu. Enfermedad de la vid y otras plantas. Desconozco por
qué en Villademor se llama vildeo. |
VILLADEMORENSE |
Gentilicio que nosotros proponemos para los
naturales de Villademor en vez de villamorense *, que ya está ocupado
(para referirse a los naturales de Villamor), o villamorejo *, que
tiene claras connotaciones despectivas. Éste, a pesar de ser más largo, me
parece mejor formado. |
VILLAMOREJO |
Gentilicio acuñado sobre todo por los pueblos limítrofes para nombrar,
evidentemente, a los naturales de Villademor. Es usado como gentilicio, no
cabe duda, pero no deja de tener connotaciones despectivas. Igualmente
toralejo *. Vid. Gentes e
idiosincrasia u Orígenes y étimo. |
VILLAMORENSE |
Es el gentilicio más extendido pero quizá no el más correcto,
porque ya está ocupado para hacer referencia a los naturales de Villamor. |
VINCO (L) |
Anillo de metal o argolla que se
coloca perforando la nariz de los cerdos para evitar que
hocen. También se puede colocar en el ganado vacuno para dirigirlos. |
VINON... TRAJON… |
Peculiar uso
de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple,
pues en vez de decir, vinieron o trajeron, algunos villademorenses dicen,
"vinon" o "trajon". Un apócope muy curioso que no sucede en
otras personas, ni en otros tiempos, quizá debería tomar nota la Real
Academia de la Lengua por aquello de la economía del lenguaje. Dicho apócope
no aparece en más verbos que en estos dos. Por ejemplo, no se dice "llegon"
por llegaron o "amon" por amaron. "Vinon mis sobrinos y trajon a los
niños". Está en desuso, pero lo hemos oído también en Valderas lo
cual quiere decir que es propio de la comarca. |
VOLVERSE |
Perder color, decolorarse
(la ropa por ejemplo). |
ZARABETO |
Tartamudo. |
ZANCAJO |
Talón
de Aquiles. Parte
correspondiente de los calcetines y que suele romperse y había que remendar.
"Tiene los calcetines todos repasados * por el zancajo". |
ZOLETA |
Azada pequeña. |
ZUELA |
Azuela. |
ZURRAR LA BADANA |
Dar una paliza. |
DICHOS Y REFRANES |
Pobre de los nones |
Nones significa impar. Por eso esta frese se suele decir en
Villademor curiosamente cuando hace mucho frío, pues se dice por aquellos
que duermen solos, es decir, que no tienen pareja, que son impares o nones.
Esa circunstancia indudablemente les hará pasar más frío: "Vaya helada
que va a caer esta noche. ¡Pobre de los nones!". |
Por una voy, dos vengáis, si venís tres no os caigáis |
Se dice cuando se coge una cosa y junto con ella vienen adheridas
otra u otras dos. Es el caso de las cerezas por ejemplo. |
El lunes le dijo al martes que fuese a casa del miércoles a preguntar al
jueves a ver si era verdad que al viernes le había dicho el sábado que el
domingo era fiesta. |
Manera lúdica de decir todos los días de la semana. |
Si vas a
Valderas deja la capa donde la veas, que vendrán los de Villamañán y te la
llevarán. |
Refrán que
intenta reflejar, tendenciosamente claro está, la idiosincrasia de los pueblos
limítrofes. |
¡Cuidado con el sapo! ¡Cuidado no pises el sapo! |
Expresión jocosa que se dice, señalando para el suelo, a
aquel que acaba de levantarse y todavía no ve bien por que le dura el sopor
del sueño. |
¡¡Si dicen que dizan, con tal de que no hazan!! |
Es evidente que lo importante son los hechos, no las palabras. El problema
es que las palabras son también hechos, hechos hechos con la boca, por eso
los de Villademor también se preocupan de lo que "dizan", aunque no tanto,
evidentemente, como por lo que "hazan". |
De padres gatinos, hijos misinos. |
Viene a decir que de padres pequeños o bajos no esperemos que salgan
hijos grandes o altos. |
Tío del unto |
Personaje misterioso con el que se metía miedo a los
niños, algo así como el tío del saco o el coco. "Pórtate bien, porque si
no... viene el tío del unto y te lleva". |
Pagar el piso |
Costumbre por la que se
obligaba a novio foráneo a pagar una cantidad determinada por pisar el suelo (piso)
del pueblo y por llevarse la novia. |
Tocar a gloria |
Repicar rápido de las
campanas cuando el difunto es un niño. |
Tocar a muerto |
Repicar de las campanas muy
lento y triste. |
Tocar la esquila |
Último toque de la campana menor y que se hacía sólo unos minutos antes de
comenzar la misa. La esquila es la campana pequeña que no está en la torre,
sino que se toca desde la puerta de la sacristía. |
Tocar a fuego |
Repicar rápido de las campanas con la intención de llamar a
todos los vecinos para que acudan a ayudar a sofocar el incendio. |
Tomar las cinco |
No se refiere a tomar el té, eso sería muy inglés, no, en Villademor tomar
las cinco es simplemente merendar. |
Tomar las diez |
La comida de media mañana
después del desayuno y antes de la comida principal. No necesariamente se hace a las
diez. Sinónimos: Almorzar *, tomar y bocao *. |
Tomar un bocao |
Tomar un tentempié, principalmente el de media mañana, tomar las diez *,
almuerzo *. |
Tirar de pantalón |
Evacuar el vientre, cagar. |
No hay sábado sin sol, ni doncella sin
amor, ni moneda que no pase, ni puta que no se case. |
¿Será verdad? De todas formas no le veo mucho sentido. |
No hay clara que no sea puta. Ni puta
que no se aclare. |
"Clara", aquí, hace referencia al claro que viene
inmediatamente después de un chubasco y del que inmediatamente después de él
viene siempre otro fuerte golpe de agua. |
Tirar de pantalón |
Eufemismo de cagar. |
Invierno y verano la capa en la mano |
Lo que quita frío quita calor, vieja teoría de un
villademorense que posiblemente murió de un golpe de calor cuando...
trillaba con la capa puesta. |
Tempero por tempero el de febrero |
Refrán que hace referencia a que el peor tiempo del invierno,
nevadas incluidas, puede venir en febrero. Evidentemente no se usa el
término "tempero" en su sentido estricto, sino más bien en un sentido
bastardo. Porque tempero debería hacer referencia más bien a la buena
disposición que tiene la tierra para ser arada, sembrada o trabajada. Pero
no parece que este sea el caso. |
El pan con ojos, el queso sin ojos y el vino que salte a
los ojos |
Ese pan de hogaza, esponjoso y tierno, de corteza
relativamente gorda y crujiente como una galleta, acompañado de un queso de oveja bien curado, añejo incluso, duro,
que se desmigue y pique en la lengua de fuerte y graso que esté y todo ello acompañado de
un prieto picudo color rubí, fresco y con sabor a madera... ¿Acaso se
necesita algo más para ser completamente dichoso? Unos buenos amigos con los que
compartirlo, nada más, sin duda. Este es el sueño de todo epicúreo. En
Villademor, es evidente, somos bastante epicúreos por lo veo.
Hay otra variante de este refrán: El pan con ojos, el
queso con cocos y el vino que salte a
los ojos. Pero nunca consideré que el queso por tener gusanos fuese
mejor queso, sino todo lo contrario. Prefiero pensar que en Villademor no se
piensa así. |
Pide el ansioso pal deseoso |
Situación en la que se coinciden dos personas que desean lo
mismo y en abundancia. |
Hasta San Antón, Navidades son |
También se oye decir: hasta San Antón, Pascuas son. En
cualquier caso es un refrán que está muy bien traído para los de Villademor,
porque no hay mes con más fiestas que el de enero en nuestro pueblo. Es más,
no sabemos si no habrá otro municipio que tenga más fiestas que el nuestro,
que incluso no se conforma con celebrar las suyas propias, que son muchas,
sino que se apunta también a las de los demás. |
NOMBRES PROPIOS DE PERSONA |
De entre las cosas que se van perdiendo
también están los nombres propios de persona, los nombres de nuestros abuelos y
abuelas. He hecho acopio de los más singulares y raros y he añadido, porque
son más raros aún, algunos nombres de personas de de nuestro pueblo vecino,
de San Millán. Ahí van los
más floridos:
DE SAN MILLÁN
-
Ananías
-
Austricliniano
-
Austrosígido
-
Barsanuncio
-
Crisóforo
-
Edistio
-
Gaudencio
-
Licesio
-
Temístocles
DE VILLADEMOR
Si alguien sabe alguno más... que me lo haga
llegar:
centenocritos@gmail.com
También existe en Villademor la costumbre de
poner sobrenombres y motes a las personas. Incluso ese sobrenombre en muchos
casos es heredable, pasa de padres a hijos. Ciertamente me gustaría hacer
un acopio de todos ellos porque algunos son curiosos, y quizá algún día lo
haga, pero no quiero que nadie se sienta ofendido, no es esa mi intención,
por eso no los voy a poner aquí. Como en otros sitios la mayoría de estos
sobrenombres reflejan alguna peculiaridad o defecto de la persona y aun
siendo originales no tienen más peculiaridad que la de nombrar de forma
singular, cariñosa a veces, ofensiva otras, a la persona o familia en
cuestión.
Sin embargo, no me resisto a señalar dos de ellos, de personas ya
desaparecidas hace muchos años, que son los sobrenombres más originales que
yo he oído nunca. Vaya esto en homenaje a estas personas que estoy seguro
llevaron con dignidad tales sobrenombres. En este caso además este
sobrenombre funciona más bien como un apellido porque, a decir verdad, en
otras personas el apodo elimina el nombre propio, pero en este caso no. Me
refiero al sobrenombre de: "Pedro el Dios" o el de "María la
Diosa", su hermana, por cierto. Creo recordar que otro pariente,
quizá un hijo de Pedro, se llamaba Jesús. Lo que no recuerdo es que a él le
llamaran "Jesús el Dios",
pero es posible. Lo
más curioso es que por la misma época también existía en el pueblo
un vecino al que se le conocía con el sobrenombre de: "Francisco el Diablo".
Por cierto nunca oí que estos sobrenombres fuesen puestos porque el Sr.
Pedro fuese una buena persona, que aun así seguro que lo era, y el Sr.
Francisco fuese perverso como un diablo. Seguramente los dos serían unas
personas estupendas. Sería interesante saber por qué les fueron puestos
tales apodos. El resto de los motes son, sin duda, muy comunes y, aunque
originales en su mayor parte, no los pongo, repito, porque no quiero zaherir
a quienes los sobrellevan, personas todas a las que aprecio aunque sólo sea
por su paisanaje. |
 |