C

EDIFICIO CONSISTORIAL

EL AYUNTAMIENTO

 

 

 

Fachada del edificio consistorial     El edificio consistorial se encuentra, como en casi todos los pueblos de España, en la Plaza Mayor llamada de Pedro Borrego, alcalde que remodeló tanto la una como el otro a principios de los noventa.

    Aunque su estética no encaja bien en el entorno de una plaza que tiene pinceladas de nobleza, sin embargo, es suficiente para llevar a cabo las funciones administrativas de un pueblo tan pequeño como el nuestro.

    Para una visión sinóptica de los datos presupuestarios, gastos, inversiones y demás aspectos económicos, véase la página del Ministerio de Administraciones Publicas.

http://www.dgal.map.es/ o  mejor esta otra:

http://www.foro-ciudad.com/leon/villademor-de-la-vega/documento-13111.html

También este PDF.

 

 

 

http://www.aytovillademordelavega.es/index.php   También puede verse la WEB oficial del Ayuntamiento, un "dolor" de web, en la que algunos enlaces funcionan y, eso sí, se pueden realizar ya algunos trámites administrativos, que es el objetivo principal que se persigue.

 

 

Haz clic para ampliar la imagenComo curiosidad ponemos el contenido de la entrada que dedica a nuestro pueblo el famoso Diccionario Madoz de 1845, pero recordemos que no hay que perder la perspectiva, los datos son de mediados del siglo XIX:

Los errores supongo que serán del OCR. No obstante ponemos al lado la imagen original escaneada del diccionario como una reliquia interesante.

Para ver más pueblos: vid: http://www.diccionariomadoz.org/

Imagen parcial de la página en donde aparece Villademor en el famoso Diccionario Madoz  Datos de la localidad: Tomo XVI, p. 113:

v. en la provincia de León (6 leguas), partido judicial de Valencia de D. Juan (1/2;, dióc de Oviedo (27), audiencia territorial y c g. de Valladolid (17), ayuntamiento de Castilfalé (*) SIT. en una llanura; el CLIMA es templado y sano; aunque se sufren fiebres catarrales y tercianas. Tiene 220 CASAS; la de concejo y cárcel, escuela de primeras letras dotada con 1,500 reales, a que asisten unos 70 niños; igl. parr. (San Pedro Apóstol;, servida por un cura; 2 ermitas (el Smo. Cristo y Ntra. Sta. de la Piedad; y una fuente de buenas aguas en los afueras. Confina con San Millan; Toral de los Guzmanes, Laguna de Negrillos y Valencia de D. Juan. El TERRENO es de mediana calidad, le bañan las aguas del Esla. Además de los CAMINOS locales cuenta el real "de Madrid á Asturias-, recíbela CORRESPONDENCIA de Toral de los Guzmanes. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: granos, legumbres, lino y pastos; cria ganados, caza de perdices, liebres y conejos, y pesca de truchas, barbos y anguilas, INDUSTRIA 2 tejares, TOBL.. RIQUEZA y CONTR. (V. Castilfalé).

 Llaman la atención algunas cosas de las que aquí se dicen:

  • Todavía se mide en leguas.
  • El partido judicial de Valencia de Don Juan ha desaparecido como tal, ahora, si estoy en lo cierto, pertenecemos a León.
  • Además pertenecemos, si no me equivoco, a la Diócesis de León y a la Archidiócesis de Oviedo.
  • Las fiebres terciarias de las que ahí habla, son fiebres intermitentes que reaparecen al tercer día dejando uno o dos días, según se entienda, en medio en los que no hay síntomas. Desconozco qué etiología y qué agente sería el causante de tales fiebres, pero en Villademor siempre se padeció, al menos en los años sesenta y setenta, de las llamadas fiebres de Malta, que también presentan picos de fiebre, que es un tipo de brucelosis trasmitida por los animales, principalmente vacas y ovejas por contacto con sus excrementos y, sobre todo, por tomar leche o quesos no pasteurizados o no esterilizados lo suficientemente.
  • Fijémonos que todavía teníamos cárcel y una escuela, con 70 niños, dotada con 1500 reales.
  • No dice cuántos habitantes tiene, pero si hay en la escuela unos 70 niños no habría más de 700 habitantes. Estaría menos poblado que cien años después.
  • Y dos tejares. Las ruinas de uno las conocí yo todavía allá por lo años sesenta. Estaba situado, si mal no recuerdo, por debajo de las bodegas después del canal según se sube a la derecha.
  • ¿A qué fuente se referirá? ¿A la fuente de los chopos, a la de la Piedad...?
  • El Camino Real es el nombre oficial del que nosotros llamamos Camino Vecinal. No obstante sugiere muchas alternativas: El Camino Real de Madrid a Asturias en Villademor se confunde, suponemos, con el Camín Real de la Mesa, calzada romana que unía la Meseta con Gijón. Pero es posible también que se confunda con las cañadas de la trashumancia. De niño recuerdo ver pasar por él, al menos una vez, enormes rebaños de merinas. Pero también podría ser alguna derivación de la Ruta de la Plata, etc. Evidentemente todo esto habría que documentarlo.

 

<<< // >>>