C OREJAS DE CARNAVAL El dulce del "Domingo gordo"
|
|
INGREDIENTES | PRESENTACIÓN |
|
|
PREPARACIÓN | |
Se van cogiendo pequeñas porciones de masa y se estiran con el rodillo, esto es lo difícil y lo trabajoso, de modo que la masa quede muy fina y en porciones alargadas. Es conveniente que un ayudante vaya estirando y otro vaya friendo para que la masa no se seque una vez estirada. Según se va haciendo eso se van echando en la sartén de modo que queden en forma semicircular o, si son muy largas en forma de "L", y se fríen en abundante aceite hasta que queden doradas por las dos caras. Para darlas vuelta nos podemos servir de una aguja larga (de metal) de las de hacer punto (tricotar) mejor que con un tenedor. Nada más sacarlas de la sartén hay que echar, esparciendo uniformemente, una cucharada de azúcar por encima para que de este modo quede adherida a la oreja. Y ya está, acabadas las orejas ya se puede hacer el carnaval...
Variantes:
|
|
Para comerlas | |
Se pueden, y se deben, acompañar de una copita, o dos, de licor... Que ¿por qué se llaman orejas? Es evidente, hazlas y lo comprobarás, te darás cuenta que no es por el sabor, sino por la forma. En Villademor se suelen hacer el Domingo Gordo, es decir, el domingo anterior al miércoles de ceniza y se están comiendo orejas hasta el martes de carnaval... o hasta que se terminen. El miércoles de ceniza es cuando empieza la cuaresma (del latín "quadraginta" que significa cuarenta, y que representa los cuarenta días de ayuno de Jesús en el desierto, entre otras cosas. El cuarenta en la cultura judía siempre ha sido un número mágico. Bien, pues para aliviar lo que va a ser el largo y comedido periodo de la cuaresma, se empezaba por celebrar el domingo gordo. Es el primer día del antruejo, del latín "introitus" (en bable se dice "antroxu"), que significa entrada, es decir, la entrada en la cuaresma. El antruejo son los tres días anteriores al miércoles de ceniza: domingo gordo, lunes y martes de carnaval. El miércoles de ceniza es ya el primer día de la cuaresma. El domingo gordo, bien mirado, es el primer día de carnaval, que etimológicamente (aunque su etimología es muy controvertida) proviene de: "carne + levare", que viene a querer decir: "quitar la carne", haciendo alusión a la cuarentena de ayuno que se avecina. En cualquier caso esta etimología no se entiende muy bien porque justamente en ese periodo de carnaval la "carne", en todo su sentido cristiano, no está prohibida, sino todo lo contrario. Por eso otros consideran que "carnaval" procede etimológicamente de "carne+vale" que significaría: "adiós a la carne", coincidiendo esto con la conocida expresión latina: "Domenica prima carnes tolendas" (de: caro, carnis = carne + tollo, -is, -ere, sustuli, sblatum = quitar, retirar, suprimir), es decir, "el primer domingo antes de quitar la carne (o en el que se habrá de quitar la carne)", o, de otra forma, el primer domingo en el que las carnes habrán de se puestas en cuarentena, porque empieza la cuaresma. Y no sólo, por supuesto la carne del plato, sino los pecados de la carne (que en realidad son todos, porque habitamos en la carne viene a decir S. Pablo). Pues ese, ese es el domingo gordo, y así nos ponemos... como la propia expresión indica... de tantas orejas que comemos. Salve (salud). |
|
![]() ![]() ![]() |